Dolor abdominal o de estómago, cólicos, constipación... cuándo y cómo saber de qué se trata? qué los diferencia? Gracias a pediatraenlinea.com podemos darnos una idea de la gravedad de la situación cuando uno de nuestr@s pequeñ@s se queja.
Es extremadamente importante tener la opinión de un especialista, y sobre todo, no esperemos a que se vuelva algo grave o se nos haga fácil darle el medicamento que alguien más nos recomendó.
Dolor Abdominal en el niño
¿Que tan común es el dolor abdominal en los niños?
El dolor abdominal crónico (más de 3 meses de duración) o recurrente es una de las causas más comunes por la cual los padres buscan atención médica.
¿Cuáles son las causas más frecuentes causantes de dolor abdominal?
Muchas son las causas que ocasionan dolor abdominal pero es frecuente NO encontrar una razón médica que lo origine. Cuando se llega a encontrar una de las causas más frecuentes es constipación. Otras posibles causas son:
Intolerancia a la lactosa
Reflujo gastroesofágico y rara vez gastritis o úlceras.
Infecciones urinarias
Cualquier problema de los órganos abdominales (inflamación o tumor)
¿Cuándo debe ser motivo de preocupación el dolor abdominal?
Por lo general los niños con dolor abdominal recurrente no tienen signos ni síntomas asociados y continúan creciendo y desarrollándose normalmente. Posibles señales de alarma son las siguientes:
Pérdida de peso
Fiebre
Diarrea
Evacuaciones con sangre
Evacuaciones muy obscuras o blanquecinas
Síntomas urinarios
Falta de apetito
Palidez
Fatiga
¿Qué exámenes se deben de llevar a cabo en un niño con dolor abdominal recurrente?
Cuando el Pediatra valora al niño por dolor abdominal, puede indicarle diversos estudios como radiografías, exámenes de sangre y orina. Cuales de ellos y con que frecuencia va depender de del caso en particular. Por lo general cuando el niño se encuentra creciendo normalmente y no tiene síntomas ni signos de alarma, los exámenes que pudiera llegar a requerir son mínimos.
¿Qué es Apendicitis?
A diferencia de el dolor abdominal recurrente funcional secundario a constipación el cual puede durar meses, la apendicitis tiene un inicio repentino de dolor en la parte central del abdomen alrededor del ombligo y después se localiza en la parte inferior derecha. Existen otros signos específicos (de irritación peritoneal) que el pediatra puede encontrar en la exploración física. Si sospecha que su hijo(a) tiene apendicitis, busque atención médica inmediatamente.
¿Qué se puede hacer con respecto a la constipación?
Frecuentemente los padres se sorprenden que la causa identificable más frecuente es la constipación. En muchos caso, ni siquiera los padres saben o sospechan que sus hijos están constipados. El dolor abdominal debido a constipación es debido al intestino sobrecargado de materia fecal y que no se vacía adecuadamente. La materia fecal ejerce presión en el intestino del niños y produce dolor tipo cólico. Por eso el dolor disminuye cada vez que van al baño. Una vez que se hace el diagnóstico de constipación se confirma, el tratamiento es relativamente sencillo.
¿Puede la intolerancia o la alergia a la leche de vaca ocasionar dolor abdominal?
El dolor abdominal es el síntomas más común de la alergia a la leche. Por otro lado la intolerancia la lactosa puede ocasionar dolor abdominal recurrente. En la mayoría de los casos está asociada a diarrea o gases. Sin embargo, la intolerancia a la lactosa puede presentarse solamente como dolor abdominal. La intolerancia a la lactosa es un problema en donde los niños o los adultos no pueden digerir el azúcar de la leche (lactosa).
¿Si la causa de el dolor abdominal no se encuentra?
Cuando una causa médica o bien no se encuentra como causante de el dolor abdominal, se dice que el dolor abdominal es idiopático o funcional. Una vez que una causa médica se descarta, problemas sociales que ocasionan estrés tales como la escuela o la familia (problemas familiares como divorcio o separación) necesitan estudiarse como posibles causas de el dolor. La manera en cómo se comporta el dolor puede ser de mucha ayuda. Por ejemplo, si el dolor abdominal del niño es peor entre semana, y ausente durante los fines de semana o el verano, esto es sugestivo de estrés relacionado a la escuela. Si después de un estudio detallado de todos estos factores resultan como responsables, el tratamiento se debe enfocar hacia cómo enseñar a ese niño a manejar el estrés. Dependiendo de las circunstancias, puede requerir de la ayuda de otros profesionales como psicólogos o maestros.
Leer más...
martes, 3 de mayo de 2011
domingo, 1 de mayo de 2011
receta infantil: Nido de pasta

Ingredientes:
Espagueti cocido (para nuestro nido)
Albóndigas preparadas (nuestros polluelos)
Ojos de dulce que podemos encontrar en tiendas para pastelería
Zanahoria o naranja (para el piquito)
Rama de apio con todo y hojas
Básicamente cociné el espagueti, escurrí y puse de lado. Agregué una cucharadita de mantequilla para evitar que se peguen. Mezcla bien. Usa tus manos para tomar una buena porción de espagueti y ponerlo en el plato en forma circular. No uses demasiada mantequilla porque no quieres que el nido se aplane.
Usa una receta básica para preparar las albóndigas:
1/2 kilo de carne molida de pavo
2/3 de taza de pan molido
1/4 de taza de leche entera
1/4 de cucharadita de sal
1/2 cucharadita de salsa Worcestershire
1 huevo
Mezcla todo y crea bolitas de carne de 1 1/2 pulgadas y fríelas en aceite abundante. Usa calor medio. Fríe alrededor de 10 minutos y voltéalas para que sean 20 minutos de cocción. Abre un poco para estar segura de que está totalmente cocida.

Usa un cuchillo con punta para hacer el espacio donde pondrás los ojos. Toma un poco de cáscara de naranja (o pedacito de zanahoria) en forma triangular para la nariz e insértala en la albóndiga. Y listo!
Sirve un poco de tu salsa favorita por un costado o viértela sobre el espagueti y luego coloca los "polluelos" encima.
Leer más...
Etiquetas:
alimentación,
cocina,
niños,
nutrición,
recetas
martes, 26 de abril de 2011
Estudio de calidad: Cereales para niños
El ritmo de vida actual sumado a padres trabajadores, de pronto nos hace algo descuidados con la alimentación de l@s hij@s e incluso la propia. Es muy común que consideremos un cereal como un desayuno completo dado que está compuesto por granos y vitaminas y minerales, tal como lo anuncian en la televisión, pero ¿cuánto de esto es cierto? Gracias a la revistadelconsumidor.gob.mx y un vídeo donde nos explican el contenido de los cereales que tenemos en nuestra despensa, podremos tomar las mejores decisiones en favor del bienestar de nuestra familia.
Sabemos que a tus hijos les encanta y que son ideales cuando hay falta de tiempo para cocinar. Sin embargo, algunos cereales pueden tener un exceso de azúcar nada bueno para tus pequeños. En esta emisión de estudio de calidad no solo conocerás los mejores y peores cereales evaluados por el Laboratorio Profeco, sino que también te enseñaremos a leer en la tabla nutrimental cuál es el más adecuado para tus hijos. Además, la licenciada Elisa Gómez Reyes, investigadora en ciencias médicas y de la salud del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de Nutrición Dr. Salvador Zubirán (INNSZ) nos dice cuál es la cantidad recomendada de cereales que puede ingerir un niño y con qué otros alimentos debe combinarse para cumplir con una dieta balanceada.
Estudio TV Cereales para niños Leer más...
Sabemos que a tus hijos les encanta y que son ideales cuando hay falta de tiempo para cocinar. Sin embargo, algunos cereales pueden tener un exceso de azúcar nada bueno para tus pequeños. En esta emisión de estudio de calidad no solo conocerás los mejores y peores cereales evaluados por el Laboratorio Profeco, sino que también te enseñaremos a leer en la tabla nutrimental cuál es el más adecuado para tus hijos. Además, la licenciada Elisa Gómez Reyes, investigadora en ciencias médicas y de la salud del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de Nutrición Dr. Salvador Zubirán (INNSZ) nos dice cuál es la cantidad recomendada de cereales que puede ingerir un niño y con qué otros alimentos debe combinarse para cumplir con una dieta balanceada.
Estudio TV Cereales para niños Leer más...
Etiquetas:
alimentación,
estudio de calidad,
niños,
nutrición,
salud
lunes, 4 de abril de 2011
recetas infantiles: Capirotada
En temporada de cuaresma se prepara este delicioso postre que es muy fácil de hacer y es una excelente opción para dar a los pequeños. Incluso los más grandecitos pueden ayudar a prepararla para degustarla en familia. Bon appetit!
Receta de cocina para preparar Capirotada
Ingredientes:
4 bolillos partidos en rebanadas
2 pedazos de piloncillo
1/2 taza de cacahuate pelado
1/2 taza de pasas
1 taza de queso molido en pedacitos
1 rama de canela
2 tazas de agua
coco rallado al gusto
aceite para freír
Preparación:
Hierva el piloncillo con la canela en 2 tazas de agua para formar una miel. Dore las rebanadas de pan en poco aceite y quite el exceso de grasa poniéndolas sobre una servilleta de papel. En un recipiente coloque una capa de rebanadas de pan, cúbralas con pasas, cacahuates, espolvoree coco y queso desmoronado, luego ponga otra capa de pan, pasas, cacahuates, etc. y así sucesivamente. Bañe con la miel. Deje reposar para que la miel se absorba y suavice un poco el pan. Refrigere. Leer más...
miércoles, 23 de marzo de 2011
Enfermedades comunes: Gastroenteritis
Retomamos las enfermedades comunes que se pueden presentar en l@s pequeñ@s. Gracias a pediatraenlinea.com por su información, tomemos en cuenta las recomendaciones de los expertos con el fin de que nuestr@s niñ@s recuperen lo antes posible su salud.
Gastroenteritis: Diarrea y Vómitos en los Niños
Qué ocasiona la diarrea?
Existen muchas causas y una de las principales son los virus. Por tal motivo, un niño con diarrea por lo general se cura por solo sin el uso de antibióticos ni medicamentos.
Existen algún otro síntoma asociado?
La diarrea puede ser el único síntoma, pero puede estar asociado a vómito y/o fiebre (estos síntomas asociados constituyen lo que se conoce como gastroenteritis). La duración promedio de la enfermedad es de 3 a 6 días. Con frecuencia existe el antecedente de haber estado en contacto con alguien que presenta los mismos síntomas.
Qué significa el término gastroenteritis?
La gastroenteritis es una infección del sistema gastrointestinal. En otras palabras, del estómago y/o del intestino. Los síntomas suelen ser vómito y diarrea asociado a fiebre, cólicos y dolor abdominal.
Qué ocasiona la gastroenteritis?
En la mayoría de los casos, virus, como el Rotavirus, tiende a infectar niños pequeños. Otros virus comúnmente asociados son el virus Norwalk causante también de epidemias de gastroenteritis. En forma menos frecuente, las bacterias también son la causa. La intoxicación o el envenenamiento es una forma de gastroenteritis que se presenta cuando el niño comió alimento contaminado o echado a perder. Por tal motivo, es conveniente el cocimiento adecuado de los alimentos así como también su refrigeración.
Qué problemas se pueden presentar con la gastroenteritis?
El principal es la deshidratación. Los niños en particular son más propensos a deshidratarse por la perdida excesiva de líquidos y la falta de ingesta. El manejo aquí consiste en reponerle en lo posible los líquidos perdidos a través de la vía oral.
Cuál es el tratamiento de la diarrea?
Afortunadamente, el tratamiento es solamente el de reponerle los líquidos perdidos dependiendo de la severidad de los síntomas. En los casos leves suelen solamente hacerse modificaciones en su alimentación (dieta astringente y restricción de la leche y sus derivados). En casos moderados, el uso de suero oral ya que NO se les debe de dar solamente agua debido a que durante la diarrea y el vómito el organismo necesita de cantidad proporcional de sales y de azúcar que no la puede dar el agua sola ni los jugos o bebidas embotelladas. Solo los sueros orales como el Pedialyte por citar un ejemplo contiene la cantidad adecuada proporcional de sales y de azúcar. En casos muy leves se puede continuar la ingesta de leche de vaca, sus derivados o la leche materna, a menos de que empeoren sus síntomas.
En el pasado, la tendencia a manejar las diarreas en los niños era con dietas blandas por tiempos muy prolongados llevándolos a la malnutrición, lo que a su vez prolongaba la diarrea por no es estar el niño en condiciones óptimas nutricionales que lo permitiera recuperarse. La tendencia actual es de mantenerlos con este tipo de dietas el menor tiempo posible (1-2 días) y después darles una dieta balanceada que los mantenga bien alimentados para permitirles que su intestino recupere su capacidad de digerir los alimentos.
Y si además presenta vómito?
Los padres o encargados del niño deben de esperar cuando menos media hora antes de empezar a dar líquidos y una cucharadita. Si tolera puede ir aumentando progresivamente en cantidad a 2 cucharaditas y así progresivamente cada 5 minutos. Si vuelve a vomitar se tiene que reiniciar el ciclo. Claro que si el vómito persiste se tiene que buscar atención médica. Afortunadamente, la mayoría de los niños responden a este manejo mientras que el resto de los síntomas de la gastroenteritis desaparecen. Si además del vómito, el niño presenta fiebre y no tolera los medicamentos por la vía oral, se puede utilizar la vía rectal utilizando supositorio de acetaminofén.
Cuáles son los signos de deshidratación?
Orina menos (menos de 6 pañales mojados por día)
Lloran sin lágrimas
Boca seca con saliva pegajosa
Pérdida de peso
Sed excesiva
Cuándo debo de consultar con el doctor?
Cuando haya signos de deshidratación
El niño es menor de 6 meses
Hay sangre en las evacuaciones
Vómito frecuente que le impide la ingesta de líquidos
La diarrea dura más de 3 días
Presenta dolor abdominal, se ve mal o tiene fiebre
Qué tan serio puede ser?
En los casos serios de diarrea, vómito y deshidratación, es necesario la administración de líquidos intravenosos en el hospital. Cada paciente debe de ser tratado individualmente y administrarse la cantidad de suero necesario según su estado clínico y evolución.
Medicamentos Antidiarreicos?
No deben de ser administrados en niños. No son de ayuda y hasta pueden ser dañinos. Si acaso, pueden utilizarse restauradores de la flora intestinal (Flotatil, Lacteol fort,etc.) para ayudar a la digestión de alimentos.
Se requieren exámenes de laboratorio?
En la mayoría de los casos, no es necesario (por ser la diarrea de origen viral), a menos de que a pesar del manejo establecido, el síntoma persista, el paciente se vea mal, se agrega fiebre o se sospeche una bacteria. En este caso, usualmente se pide una citología fecal y un cultivo de la evacuación (coprocultivo).
Son de ayuda los antibióticos?
La mayoría de las diarreas son por virus, los cuales no son tratados con antibióticos. En algunos casos de infección bacteriana, los antibióticos se pueden indicar dependiendo del caso en particular, la edad del niño y que bacteria en particular esta ocasionando la infección. Leer más...
Gastroenteritis: Diarrea y Vómitos en los Niños
Qué ocasiona la diarrea?
Existen muchas causas y una de las principales son los virus. Por tal motivo, un niño con diarrea por lo general se cura por solo sin el uso de antibióticos ni medicamentos.
Existen algún otro síntoma asociado?
La diarrea puede ser el único síntoma, pero puede estar asociado a vómito y/o fiebre (estos síntomas asociados constituyen lo que se conoce como gastroenteritis). La duración promedio de la enfermedad es de 3 a 6 días. Con frecuencia existe el antecedente de haber estado en contacto con alguien que presenta los mismos síntomas.
Qué significa el término gastroenteritis?
La gastroenteritis es una infección del sistema gastrointestinal. En otras palabras, del estómago y/o del intestino. Los síntomas suelen ser vómito y diarrea asociado a fiebre, cólicos y dolor abdominal.
Qué ocasiona la gastroenteritis?
En la mayoría de los casos, virus, como el Rotavirus, tiende a infectar niños pequeños. Otros virus comúnmente asociados son el virus Norwalk causante también de epidemias de gastroenteritis. En forma menos frecuente, las bacterias también son la causa. La intoxicación o el envenenamiento es una forma de gastroenteritis que se presenta cuando el niño comió alimento contaminado o echado a perder. Por tal motivo, es conveniente el cocimiento adecuado de los alimentos así como también su refrigeración.
Qué problemas se pueden presentar con la gastroenteritis?
El principal es la deshidratación. Los niños en particular son más propensos a deshidratarse por la perdida excesiva de líquidos y la falta de ingesta. El manejo aquí consiste en reponerle en lo posible los líquidos perdidos a través de la vía oral.
Cuál es el tratamiento de la diarrea?
Afortunadamente, el tratamiento es solamente el de reponerle los líquidos perdidos dependiendo de la severidad de los síntomas. En los casos leves suelen solamente hacerse modificaciones en su alimentación (dieta astringente y restricción de la leche y sus derivados). En casos moderados, el uso de suero oral ya que NO se les debe de dar solamente agua debido a que durante la diarrea y el vómito el organismo necesita de cantidad proporcional de sales y de azúcar que no la puede dar el agua sola ni los jugos o bebidas embotelladas. Solo los sueros orales como el Pedialyte por citar un ejemplo contiene la cantidad adecuada proporcional de sales y de azúcar. En casos muy leves se puede continuar la ingesta de leche de vaca, sus derivados o la leche materna, a menos de que empeoren sus síntomas.
En el pasado, la tendencia a manejar las diarreas en los niños era con dietas blandas por tiempos muy prolongados llevándolos a la malnutrición, lo que a su vez prolongaba la diarrea por no es estar el niño en condiciones óptimas nutricionales que lo permitiera recuperarse. La tendencia actual es de mantenerlos con este tipo de dietas el menor tiempo posible (1-2 días) y después darles una dieta balanceada que los mantenga bien alimentados para permitirles que su intestino recupere su capacidad de digerir los alimentos.
Y si además presenta vómito?
Los padres o encargados del niño deben de esperar cuando menos media hora antes de empezar a dar líquidos y una cucharadita. Si tolera puede ir aumentando progresivamente en cantidad a 2 cucharaditas y así progresivamente cada 5 minutos. Si vuelve a vomitar se tiene que reiniciar el ciclo. Claro que si el vómito persiste se tiene que buscar atención médica. Afortunadamente, la mayoría de los niños responden a este manejo mientras que el resto de los síntomas de la gastroenteritis desaparecen. Si además del vómito, el niño presenta fiebre y no tolera los medicamentos por la vía oral, se puede utilizar la vía rectal utilizando supositorio de acetaminofén.
Cuáles son los signos de deshidratación?
Orina menos (menos de 6 pañales mojados por día)
Lloran sin lágrimas
Boca seca con saliva pegajosa
Pérdida de peso
Sed excesiva
Cuándo debo de consultar con el doctor?
Cuando haya signos de deshidratación
El niño es menor de 6 meses
Hay sangre en las evacuaciones
Vómito frecuente que le impide la ingesta de líquidos
La diarrea dura más de 3 días
Presenta dolor abdominal, se ve mal o tiene fiebre
Qué tan serio puede ser?
En los casos serios de diarrea, vómito y deshidratación, es necesario la administración de líquidos intravenosos en el hospital. Cada paciente debe de ser tratado individualmente y administrarse la cantidad de suero necesario según su estado clínico y evolución.
Medicamentos Antidiarreicos?
No deben de ser administrados en niños. No son de ayuda y hasta pueden ser dañinos. Si acaso, pueden utilizarse restauradores de la flora intestinal (Flotatil, Lacteol fort,etc.) para ayudar a la digestión de alimentos.
Se requieren exámenes de laboratorio?
En la mayoría de los casos, no es necesario (por ser la diarrea de origen viral), a menos de que a pesar del manejo establecido, el síntoma persista, el paciente se vea mal, se agrega fiebre o se sospeche una bacteria. En este caso, usualmente se pide una citología fecal y un cultivo de la evacuación (coprocultivo).
Son de ayuda los antibióticos?
La mayoría de las diarreas son por virus, los cuales no son tratados con antibióticos. En algunos casos de infección bacteriana, los antibióticos se pueden indicar dependiendo del caso en particular, la edad del niño y que bacteria en particular esta ocasionando la infección. Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)