domingo, 24 de octubre de 2010

Receta infantil: croquetas de arroz y espinaca

Retomamos los domingos de receta con ingredientes muy fáciles de adquirir y de preparar, agradecemos a arecetas.com por la misma y te invitamos a que intentes prepararla, recuerda que la presentación es muy importante para que tus niñ@s se interesen por comer alimentos nutritivos. Bon appetit!

Ingredientes


* 1 huevo (o 2 claras).
* 2 tazas de arroz cocido.
* 1/4 kg. de espinaca (puede reemplazarse por 3 cucharadas de perejil picado).
* 2 cebollas de verdeo (puede reemplazarse por cebollas blancas o puerros).
* 1 pimiento mediano.
* 1 cucharada de aceite.
* 1 cucharada de queso rallado.
* 3 cucharadas de pan desmenuzado o rallado.

Preparación

Cortar en juliana la espinaca y sancocharla apenas. Enfriar, exprimir y picar. Mezclar con arroz, pan y huevo. Picar la cebolla y el pimiento, sancocharlos y mezclar todo. Condimentar con sal, una pizca de nuez moscada, queso rallado y provenzal.

Armar las croquetas con las manos mojadas, aplanarlas para que se cocinen mejor y pasarlas por pan rallado o mezcla de germen y salvado tostado, o harina de arroz condimentada con provenzal. Cocinar en horno fuerte sobre una asadera aceitada.

Características

* Alimento base: Huevo
* Dificultad: Media
* Tiempo preparación: 45 min.
* Comensales: 4
* Estacionalidad:
* País: Sin definir
* Comunidad:
* Típica de:
* Provincia:
Leer más...

martes, 19 de octubre de 2010

Estudio de calidad: comida chatarra

La Profeco realizó tres estudios de calidad para tres tipos de comida "chatarra" pero nosotros decidimos reunirlos en un solo comentario para generar una mayor información de lo que ingerir este tipo de alimentos significa.

Comenzando por las golosinas, y recordando que los estudios de calidad aquí presentados son de fechas anteriores, aún así nos parece importante compartirlos ya que se observa una tendencia en la calidad y veracidad de la información o la falta de ella.

* En general las golosinas o bebidas congeladas están elaborados a partir de agua, azúcar y/o fructuosa,ácido cítrico, saborizantes, colorantes y, dado el caso, conservadores.
* Es notoria la disparidad existente en el mercado de estos productos, pues diversas marcas con componentes similares usan denominaciones diferentes:
“golosinas”, “bebidas congeladas”, “paletas”, “helados”,“sorbete helado”. Por lo anterior, es necesario normar la calidad de estos productos para que se regule el mercado.
* Algunos productos usan la denominación de “congelada”,pero tienen conservadores, prohibidos por la normatividad sanitaria.
* En cuanto a calidad sanitaria, si bien ningún producto tuvo microorganismos patógenos, algunos presentaron indicadores de un manejo sanitario deficiente, lo que acorta la vida útil del producto.


En cuanto a las papas fritas. En la actualidad, las papas fritas envasadas son la botana favorita de todo el mundo, lo que explica la demanda tan alta que estos productos tienen. De hecho, el alto consumo de papas fritas ha dado origen a la fabricación de otros productos que no son estrictamente papas fritas, pues están elaborados a base de harina de papa y puestos en empaques que cuidan más la presentación del producto (rebanadas más enteras).

* De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio de calidad, las papas fritas son productos salados y muy energéticos, por cada 100 gramos proporcionan entre 489 a 587 kilocalorías, esto debido a su contenido de grasa (entre 23% y 40%) e hidratos de carbono (entre 50% y 60%), aunque también aportan otros nutrientes como proteína vegetal (de 6% a 8%) y sal (entre el 0.2% y el 1.9%, según la marca).
* Por su alto contenido de kilocalorías, grasas y sal, no es recomendable su consumo frecuente, ni en grandes cantidades. Las personas con sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial y diabetes, deben evitarlas.
* Aunque las papas fritas se consumen como botana, es importante considerar que es uno de los alimentos que contienen acrilamida (vea el recuadro Acrilamida).
* En la elaboración de papas fritas por lo general se usan aceites vegetales. A pesar de ello, se encontraron productos con alto contenido de grasas saturadas, las que se relacionan con enfermedades cardiovasculares. Las marcas con más grasas saturadas son Chips sal, Del carrito, Sabritas Original, O! Great Value, Rufles y Sabrochips.
* Con respecto a la sal, encontramos que para satisfacer los distintos gustos del consumidor, la adición de ésta varía entre las diversas marcas: la marca Sabritas Light es la que más contiene; la que menos es la marca Productos Fritos.


Pasando por último a las palomitas de microondas: Aunque la composición nutricional de las palomitas industrializadas debiera ser muy similar a la de las que se cocinaban en casa con maíz de la misma especie, ésta varía debido a los ingredientes añadidos, pues son adicionadas con grasa, sal, colorantes y saborizantes (como el llamado diacetil, empleado para dar el sabor a mantequilla), además de que se utilizan grasas vegetales parcialmente hidrogenadas, también conocidas como grasas trans (vea el recuadro “Grasas trans”).
* De los productos analizados, la mayoría adiciona grasas vegetales parcialmente hidrogenadas. Sólo las marcas POFFETS (sabor natural, sabor mantequilla y sabor mantequilla reducida en grasa) y ACTII Smart Pop (sabor mantequilla) emplean grasa de palma, la cual, aunque es vegetal, tiene un alto contenido en grasas saturadas (en promedio 50%), que son las relacionadas con enfermedades cardiovasculares.
* Ninguna de las marcas analizadas utiliza mantequilla, sólo usan un ingrediente (generalmente diacetilo), aditivo que le confiere el sabor a mantequilla.
* Destaca el hecho de que los productos que se ostentan como “sabor a mantequilla” o “sabor doble mantequilla” no son necesariamente los que contienen más grasa.
* También se encontraron las denominadas reducidas en grasa, light o ligeras, que aunque disminuyen su contenido de grasa, el aporte calórico no disminuye significativamente. En promedio, en sus diferentes sabores, las palomitas están e un rango de 432 a 587 kilocalorías, y las que reducen los contenidos de grasa van de 428 a 521 kilocalorías.


El diacetil es un líquido amarillento que generalmente se mezcla con otros ingredientes para producir un aromatizante con sabor a mantequilla. La Secretaría de Salud lo tiene permitido en la lista de saborizantes sintéticos, generalmente reconocidos como seguros. Sin embargo, el Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en Estados Unidos, realizó una investigación con los fabricantes de palomitas y de aromatizantes, de la cual se desprendió la alerta del NIOSH del 2004 para prevenir la enfermedad broncolitis obliterante (enfermedad pulmonar), así como los efectos en la salud de los trabajadores que usan o hacen saborizantes.

Igualmente, como es nuestra costumbre, proporcionamos las ligas que corresponden a la información que presentamos:

Golosinas

Papas

Palomitas
Leer más...

martes, 12 de octubre de 2010

Enfermedades comunes: conjuntivitis

Se presenta una temporada de conjuntivitis, la información siempre será importante para el mejor manejo y tratamiento de la enfermedad. En pediatraenlinea.com nos proporcionan esa información que necesitamos para conocer más de ésta afección y saber lo que se debe hacer y lo que no:


¿Qué es la conjuntivitis?

Conjuntivitis u ojo rojo es una irritación o inflamación de la conjuntiva la cual es la porción blanca de los ojos.

Que ocasiona la conjuntivitis?

Hay tres causas principales:

* Conjuntivitis infecciosa (probablemente la más común): ocasionada por una infección bacteriana o viral.
* Conjuntivitis alérgica: debida a algún polen en un polvo te cae dentro de los ojos o bien las soluciones de los lentes de contacto.
* Conjuntivitis química: muchos tipos de químicos como sprays, perfumes, desodorantes, artículos de limpieza pueden ocasionar la conjuntiva

¿Cuáles son los síntomas de la conjuntivitis?

* Ojo rosado o rojo
* Comezón o irritación del ojo
* Ojos llorosos
* Dolor de los ojos
* Lagaña amarillenta o verdoso

¿La conjuntivitis infecciosa, es contagiosos?

Sí. Muchos tipos de bacterias y virus pueden ocasionar conjuntivitis en los niños. Estos gérmenes pasan de persona a persona a través de líquidos corporales infectados tales como la secreción que sale de los ojos o bien a través de las mismas manos de los niños. Es importante no compartir toallas, fundas o sábanas de las camas y lavarse las manos después de tocarse el área facial. Lo mismo se recomienda a los padres o a las personas que cuiden niños después de haber tenido contacto con el área facial o de los ojos de los niños con conjuntivitis infecciosa.

¿Cómo se trata la conjuntivitis?

El tratamiento va a depender de la causa:

* La conjuntivitis bacteriana se trata con antibióticos, en forma de gotas o de cremas para los ojos. Para ciertos tipos de bacterias, antibiótico tomado pudiera ser necesario.

* La conjuntivitis viral no puede ser tratada con antibióticos efectivamente, pero usualmente se cura sola después de algunos días.

* La conjuntivitis viral también es contagiososa, por lo que también se deben decidir los consejos arriba mencionados. Pregunte a su pediatra sobre cuando el niño con la niña pueden regresar a la escuela. La aplicación de compresas húmedas y tibias en el área de los ojos pueden ser de ayuda tanto en la conjuntivitis viral como en la bacteriana.

* La Conjuntivitis alérgica usualmente se trata con antihistamínicos y descongestión orales o con gotas oftálmicas con antihistamínicos. Compresas con agua fría también puede ser de ayuda.

¿Cuándo debe de buscar atención médica?

* Ojos rojos, con comezón o llorosos
* Ojos hinchados
* Secreción amarillenta en los ojos
* Ojos pegados con la secreción cuando el niño se despierta
* Su hijo se queja que su visión no es normal

Importante:
la conjuntivitis química puede ser una emergencia médica dependiendo del químico involucrado. Si a su hijo le cayó químico en los ojos, enjuagar los con agua fresca mínimo 15 minutos tipos que atención médica inmediatamente.
Leer más...

miércoles, 6 de octubre de 2010

La alimentación y la seguridad de los alimentos

La manera más "sencilla" de hacerse cargo de la alimentación del bebé es amamantando, sin embargo, existen situaciones de salud o de elección por las cuales esto no siempre es posible. La fórmula infantil es la alternativa, siempre de acuerdo a las necesidades del bebé y recomendaciones del pediatra. Sin embargo en seguridadinfantil24x7.blogspot.com nos interesa dar toda la información a las madres primerizas (si alguna mamá con mayor experiencia nos quiere aportar su sabiduría, adelante!), por lo cual, recurrimos a nacersano.org para los consejos acerca de este tema.


La Alimentación y la Seguridad de los Alimentos

La Academia Norteamericana de Pediatría recomienda que usted dé a su bebé solamente leche materna durante por lo menos los primeros 6 meses.
Amamantar es gratis y conveniente, y le ayuda a usted a entablar lazos afectivos con su bebé recién nacido. Esto podría ayudar a proteger a su bebé contra el Síndrome de Muerte Infantil Repentina (Sudden Infant Death Syndrome - SIDS) y algunas enfermedades e infecciones. Los bebés a los que se les amamanta están menos propensos a tener sobrepeso y a sufrir de asma, diabetes y algunos tipos de cáncer al ser adultos.

Si usted no puede amamantar o decide no hacerlo, puede darle a su bebé una fórmula preparada para biberones. No le dé leche de vaca.

La sección de consejos para comprar le indica a usted cómo comprar una fórmula preparada para biberones.

La sección de consejos de seguridad le indica a usted cómo alimentar a su bebé con leche materna o con un biberón.

Consejos para comprar

* Elija una fórmula preparada para biberones que esté fortificada con hierro, a menos que su médico le indique otra cosa.
* Pídale al médico de su bebé que le recomiende una marca de fórmula preparada para biberones.
* Una vez que usted encuentre una marca que le guste a su bebé, sólo use esa marca. No cambie de una marca a otra.
* Llame al médico de su bebé, si su bebé tiene gases, sarpullido o diarrea, está vomitando o tiene otros síntomas de que la fórmula preparada para biberones no le está cayendo bien. Es posible que usted necesite cambiar de marca o cambiar a una fórmula preparada para biberones hidrolizada o a base de soja.

Consejos de seguridad
Amamantamiento

* Ponga la leche materna que se extraiga del pecho en el refrigerador o en el congelador. Anote la fecha en el envase, antes de congelarla. Usted puede almacenar leche materna un máximo de 3 meses en un congelador que tenga una puerta por separado. Si usted tiene un congelador dentro del refrigerador, usted no debe almacenar la leche allí más de 2 semanas. Esto se debe a que las puertas del refrigerator se abren y cierran más frecuentemente que los congeladores. Si su refrigerador se mantiene a una temperatura de 32 a 39°F, usted puede mantenerla en el refrigerador un máximo de 8 días. El caso es que usted debe probar u oler la leche, antes de dársela a su bebé, simplemente para asegurarse de que esté buena.
* Use una bomba o sacaleches para extraer la leche materna. Un sacaleches puede ser muy útil para las madres que estén amamantando. Hay varias clases disponibles, como los grandes que se usan en los hospitales, los automáticos de mediano peso para uso personal y los modelos pequeños, manuales y portátiles, de peso ligero. Elija el que funcione mejor para usted. Si usted piensa regresar a trabajar fuera de su hogar, elija un sacaleches automático, rápido, eficaz, de mediano peso para su uso personal.
* Caliente los biberones de leche materna con agua caliente de la llave o en un plato hondo con agua tibia. Agite el biberón y entonces pruebe la temperatura de la leche en el dorso de la mano.

Alimentación con biberón

* Lávese las manos antes de preparar el biberón de su bebé.
* Hierva los biberones y las mamilas durante 5 minutos, antes de usarlos por primera vez. Entonces, lávelos durante 1 minuto en agua caliente con jabón y enjuáguelos después de cada uso. Una vez a la semana, hiérvalos durante 5 minutos. Entonces revise que no estén rotos, agrietados o pegajosos.
* Siga las instrucciones en el paquete de la fórmula preparada para biberones. Si usted usa un polvo, pregúntele al médico de su bebé con qué clase de agua mezclarlo.
* Use solamente la cuchara que viene con la marca que usted use. Distintas marcas tienen cucharas de diferentes tamaños.
* Prepare fórmula preparada para biberones cada vez que alimente a su bebé. Tirar la leche materna o la fórmula preparada para biberones de los biberones que el bebé no se termine protege a su bebé de contaminación bacterial.
* No congele la fórmula preparada para biberones.
* Para evitar exponer a su bebé al bisfenol A (BPA), un químico cuya seguridad se está debatiendo actualmente, usted puede usar biberones de vidrio o de plásticos libres de BPA. Por ejemplo, usted puede usar biberones de plástico hechos de polietileno (que podrían estar marcados con los códigos 1 ó 2 de reciclaje).

Más consejos de seguridad

* No caliente la leche materna o la fórmula preparada para biberones en el horno de microondas. Algunas partes pueden calentarse más que otras y quemar a su bebé. Además, los hornos de microondas destruyen algunos de los beneficios de la leche materna.
* No deje la leche materna o la fórmula preparada para biberones fuera del refrigerador durante más de 2 horas, puesto que podría cultivar bacteria.
* No use fórmula preparada para biberones después de la fecha que se indica en la sección de “Úsese a más tardar el…” del paquete.
* No le dé a su bebé agua adicional en los días calurosos. Si parece tener sed, déle leche materna o fórmula preparada para biberones.
* No agregue agua adicional a la fórmula preparada para biberones para hacer que le rinda más. Su bebé no recibirá la nutrición que necesita, y puede sufrir de un derrame cerebral, perder el conocimiento o hasta morir a causa de demasiada agua.



Copyright 2008, Consumers Union of United States, Inc. Todos los derechos reservados.
Leer más...

viernes, 1 de octubre de 2010

Diez consejos para viajar con niños en avión

Los viajes siempre conllevan planes, prisas y hasta logística. Saber qué llevar, ir preparados lo mejor posible para el clima, el lugar, los días de estadía, etc., pero ¿qué sucede con el trayecto? y más cuando se trata de viajar en avión; en un vehículo siempre podrán hacerse arreglos, pero no cuando se trata de ir en un vuelo. Así que gracias a @interjet, podemos considerar los siguiente consejos para viajar de manera placentera con nuestr@s niñ@s:


1. Prepárate con la información básica de tu vuelo: horarios, rutas, conexiones, etc. Involucra un poco al pequeño con todos esos datos.

2. Háblale del viaje pocos días antes de partir y trabaja con su imaginación platicándole del viaje placentero que tendrán.

3. Anota los teléfonos importantes en un papel para él y para ti.

4. Lleva contigo equipaje ligero pero suficiente. No olvides llevar contigo la documentación necesaria.

5. Documenta todo el equipaje que puedas para una mayor comodidad de ambos durante el viaje.

6. Lleva algo para entretener al pequeño. Hojas y colores pueden ser muy útiles.

7. Lleva contigo agua para que estén siempre hidratados.

8. Lleva al pequeño al baño antes de subir al avión, recuerda que no siempre es
posible ponerte de pie durante el vuelo.

9. Muéstrate relajado para inspirarle confianza al niño que te acompaña.

10. Si el niño te pregunta por la seguridad enséñale el folleto informativo y las explicaciones de las aeromozas.
Leer más...