viernes, 11 de junio de 2010

El fútbol y los niños


En el espíritu del mundial, la fiesta del fútbol que comienza hoy, hablemos del mismo como un deporte muy recomendable para los niños. Recordemos que cualquier deporte hasta los 11 años debería ser una opción de ejercicio y diversión, no de competencia, así como nos lo explican en guiainfantil.com, hablando del fúbtol como un lenguaje universal. También, te proporcionamos los datos de las escuelas infantiles del Fútbol Club Barcelona en México.

El fútbol es un lenguaje universal de millones de niños del mundo

El juego no es un privilegio, sino un derecho fundamental de los niños, acreditado en la Convención sobre los Derechos del Niño. El fútbol desempeña un importante papel en la preservación de ese derecho infantil. Es un lenguaje universal de millones de personas en todo el mundo, incluidos niños, niñas y adolescentes, independientemente de dónde sean, el idioma que hablen, o la religión que sigan. El denominador común es el balón, con lo cuál los niños juegan en canchas, en el campo, en las calles, en campamentos, aparcamientos, e incluso en lugares abandonados.
El fútbol es el deporte más popular del mundo. En muchos lugares del mundo, especialmente en Europa y Sudamérica, el fútbol es mucho más que un juego. Es un estilo de vida. Cada vez más niños se apuntan a las escuelas de fútbol, ilusionados por convertirse en un jugador estrella. Las niñas también están conquistando espacios dentro de ese deporte. La afición es cada día más grande.

Beneficios del fútbol en la infancia
En la etapa de crecimiento, los niños desarrollan condiciones ideales para entrenar la movilidad. A partir de los 5 años de edad, la mayoría de los niños está preparada para dar sus primeros pasos en el fútbol. Se adaptan mejor a los movimientos y suelen presentar mejor coordinación. Bien controlado y con una adecuada preparación, este deporte puede aportar grandes beneficios:
- Incrementa la potencia muscular de las piernas
- Mejora la capacidad cardiovascular
- Estimula la velocidad de reacción, la coordinación motora, y la visión periférica.
- Aporta un aumento de la densidad ósea a nivel del fémur.
- Aumenta la potencia del salto
- Incrementa los niveles de testosterona, lo que hará con que se forme más tejido muscular
- Oxigena la sangre
Además, el fútbol sociabiliza a los niños, y les ingresa en el gratificante trabajo en equipo. Algunos psicólogos afirman que el fútbol es una buena herramienta para alejar a los más jóvenes de las tentaciones de las drogas, la violencia, y el alcohol.

La escuela de fútbol infantil
En España, más de un millón de niños practican el fútbol de manera regular. Si ves que tu hijo demuestra destreza con el balón, crees que él es un futbolista nato, y muestra que quiere seguir los pasos de sus ídolos, anímale. Existen escuelas de fútbol por todos lados. Normalmente, las escuelas cuentan con entrenadores, médicos y fisioterapeutas. Las sesiones de entrenamiento son divertidas y entretenidas. En la escuela, tu hijo no solo aprenderá técnicas y habilidades futbolísticas para regatear con el balón y marcar goles, como también trabajará la dinámica de grupo, la psicomotricidad, y ganará confianza en el terreno de juego.

Habrá, como en todos los deportes, riesgos de lesiones, como torsiones del tobillo, de la rodilla, esguinces, e incluso fracturas, pero no son motivos para no jugar al fútbol. En las escuelas, suelen preparar a los niños enseñándoles los cuidados que deben tener para evitar estos accidentes.
Para que el trabajo fructifique, las escuelas suelen entrenar grupos divididos por las diferentes etapas de edades. A medida que los niños se van superando en los entrenamientos, y van creciendo, pasan al siguiente grupo, y tienen que practicar al fútbol más veces por semana. A los 8 o 10 años de edad, los niños empiezan a competir en campo y a entrenarse tres veces a la semana, como mínimo. Cuanta más edad, más velocidad, y mayor dificultad. Hacen ejercicios de velocidad, circuitos de resistencia aeróbica, y se trabaja más la forma física. La categoría de infantiles está formada por niños de unos 13 años, y solo algunos llegan hasta ahí. Algunos desisten por el cansancio y otros porque sienten que no valen para ello. Pero el fútbol ha estado en sus vidas. Y aunque no han llegado a ser profesionales del deporte estrella, seguro que el juego les aportó numerosos beneficios a su salud.

Fútbol, un deporte para todos
Las escuelas de fútbol están abiertas a todos, incluidos los niños con alguna discapacidad o trastorno físico como asma, alergia, Síndrome de Down, hiperactividad o sordera. Esas alteraciones no les impiden de jugar al fútbol. El deporte mejora su relación con los demás, y les dan más seguridad en sí mismos.
El Unicef reconoce que el fútbol es un instrumento educativo valioso que puede ayudar a los niños a superar traumas y frustraciones. Niños mayores pueden recuperar la infancia “perdida” a través del fútbol. Unicef utiliza el fútbol de muchas formas y en muchos países, para educar a los niños en sus relaciones con los demás, a divertirles, a protegerles de la violencia, de los abusos, y de otros males, y a concienciarles acerca del Sida, etc.

La historia del fútbol
El fútbol, según algunos historiadores, puede haberse originado en Japón, a través del Kemari, un juego de pelota que se disputaba allí en el siglo V antes de Cristo. Luego, en el siglo V, había el calcio italiano, un juego muy parecido al fútbol que se jugaba en las plazas públicas italianas. Los romanos jugaban con la pelota al esferomaquia, al que posteriormente llamaron de pila al balón, palabra que dio origen a pelota. También se conocen indicios de deportes similares al fútbol en las civilizaciones de la América Precolombina creada por los almecas y que fue practicado por los aztecas y los mayas. En el Caribe también jugaban un juego parecido al fútbol llamado batú. Sin embargo, el nacimiento del fútbol, como lo conocemos hoy, suele fecharse el 26 de octubre de 1863, día en que se empezaron a definir las bases del fútbol que conocemos. Y se constituyó la Football Association, entidad que rige el fútbol inglés hasta la actualidad. El Mundial de fútbol es la mejor muestra del alcance y poder del fútbol. Se trata del acontecimiento más seguido del planeta.

ESCUELAS DE FÚTBOL DEL FCBARCELONA EN MÉXICO:

FCBEscola Monterrey
Instalaciones: Parque Río
Dirección: Avenida Morones Prieto (frente al Hospital San José)
Teléfono: (52) 81- 13-52-83-54
Contacto: Diego Álvarez

FCBEscola Guadalajara
Instalaciones: Canchas Multigol
Dirección: Madero 5910 Colonia Jocotán. Zapopan Jalisco
Teléfono: (52) 33 35–60-91-30
Contacto: Alejandro Heredia

FCBEscola La Loma
Instalaciones: La Loma Centro Deportivo
Dirección: Ave. De la Victoria #100 Fraccionamiento La Loma
Teléfono: (52) 44 48-82-55-55
Contacto: Patricio Quijano

FCBEscola Puebla
Instalaciones: Universidad Iberoamericana
Dirección: Blvd. Del Niño Poblano 2901
Teléfono:
Contacto: Javier del Cerro

FCBEscola DF- Sur
Instalaciones: Olimpus7 Villa Olímpica
Dirección: Insurgentes Sur
Teléfono: (52) 55-55-56-60-53
Contacto: Fernando Becerra
Leer más...

martes, 8 de junio de 2010

Diez reglas para encontrar niñera

Buscar niñera eventual suele ser difícil, buscar una niñera a tiempo completo, lo es aún más. En tiempos en que ambos padres trabajan es necesario para los pequeños contar con alguien en quién confiar cuando no están ellos. Igualmente los padres requieren de apoyo en el cuidado de los hijos, y qué mejor manera de hacerlo que contar con una nana, sea alguien extraño o cercano (familiares y amigos), no debemos olvidar repasar las 10 reglas de oro que enfemenino.com nos ofrece, inspirados por la nueva película Nanny McPhee and the Bing Bang:

1. El proceso de selección de una niñera lleva su tiempo, así que tómatelo con calma y no esperes al día anterior al que vayas a necesitar sus servicios.

2. Si conoces alguna agencia de selección de este tipo de personal, no dudes en utilizar sus servicios pero también te será muy útil consultar a tus familiares y a tus amistades. Es muy posible que conozcan a alguien de total confianza que probablemente pueda ser la persona que tú estás buscando.

3. Pide todas las referencias que consideres necesarias. Piensa que es la persona que va a pasar tiempo a solas con tus hijos y que toda la información que puedas conseguir te será muy valiosa.

4. Concierta una cita personal previa. Ya sabes que una imagen vale más que mil palabras. Invita a la persona para que acuda a tu casa para que podáis tener una charla distendida. Esto te servirá para conocer mejor a la persona y para que te des cuenta de si es realmente la persona que estás buscando.

5. No hagas preguntas demasiado personales. Recuerda que al fin y al cabo se trata de una entrevista de trabajo y no de un interrogatorio. Puede ser que si eres demasiado indiscreta, la persona a la que estás entrevistando se sienta incómoda y no quiera trabajar para ti.

6. Es muy importante que cuando esa persona acuda a tu casa tenga la oportunidad de ver a tus hijos. De esta manera te darás cuenta de si existe una conexión entre ellos. Cuanto mejor sea esa conexión, mucho más tranquila estarás tú el día que tengan que quedarse juntos.

7. ¡Asegúrate de que además de ser una persona seria y responsable, tiene tanta imaginación y es tan divertida como Nanny McPhee! No sólo deberá hacerse cargo de las tareas más arduas como darles de comer o bañarles. También tendrá que jugar con ellos, entretenerles, educarles y estimular su imaginación. ¡Busca esa persona que todavía es capaz de sacar el niño que lleva dentro cuando la situación lo requiera!

8. No cambies de niñera continuamente: para ti será agotador y tus hijos estarán desorientados ante tanto cambio.

9. Intenta, siempre que puedas, que la niñera se sienta como una más de la familia. Si tus hijos ven que la persona es tratada con cariño y respeto todo será mucho más fácil ya que ellos la aceptaran como alguien que forma parte de sus vidas con la mayor naturalidad.

10. Explícales a tus hijos que su niñera es alguien que está ahí para cuidarles, jugar con ellos y darles lo que necesiten, pero también debes explicarles que deben respetar a esa persona como si fueras tú misma. ¡No queremos que cuando regreses a casa tu niñera haya huido despavorida por las travesuras de tus pequeños monstruitos!
Leer más...

domingo, 6 de junio de 2010

Receta infantil: Mr. Sandwich


Haz que tus hijos participen contigo a la hora de elaborar un sandwich o bocadillo. En pequerecetas.com nos dicen una manera muy sencilla y creativa de realizarlo. Inténtalo!

Una cena ligera, original, y muy atrayente para los niños

Resulta que hoy no tienes mucho tiempo para complicarte la vida con la cena de los niños. Pues te voy a enseñar la manera de preparar una cena de lo más simpática para ellos. Sólo tienes que pedirles que te ayuden a preparar unos bocadillos tan atrayentes y graciosos como éstos...
Nosotros te damos la idea, pero recuerda que en la cocina no puede faltar imaginación. Si tienes más de un hijo pídeles que cada uno prepare una carita diferente. Seguro que se divierten... eso sí, quedan tan reales que a lo mejor son reticentes a darles el primer mordisco...

Ingredientes:
- Pan especial para hamburguesa o cualquier pan redondo.
- Jamón de York y queso.
- Queso de untar.
- Tomate "cherry".
- Calabacín.
- Aceitunas.
- Mayonesa, ketchup o mostaza.

Preparación:

Unta las dos mitades del pan con lo que tu hijo prefiera, mayonesa, ketchup, mostaza o, como hicimos nosotros, queso de untar. Introduce un par de lonchas de jamón York, y una de ellas dóblala para que tenga la forma de una lengua. Déjala ligeramente fuera del pan...



Le toca el turno a los ojos. Los vamos a hacer con calabacín, aunque también quedarían bien con un par de rodajitas de huevo cocido. Para pegarlos utilizaremos queso de untar. Para que quede más realista le añadimos dos trocitos de aceituna. Si quieres que quede más gracioso, ponerle cada ojo mirando a un sitio...






También le añadiremos los dientes con dos cuadraditos de queso.









La nariz puede ser medio tomate "cherry". Recordar que se quedan muy bien pegados con el queso de untar.








Ya casi lo tenemos... Ahora le toca darle un toque aún más loco añadiéndole el pelo, que podéis hacerlo con barritas de zanahoria o con tiritas de pimiento. Clávalas en el pan y...¡ya tenéis un bocadillo de lo más simpático!
Leer más...

viernes, 4 de junio de 2010

No pierdas tu autoridad


Berrinches, pataletas, gritos... mucho se puede evitar si detectamos y enseñamos a tiempo quién es la autoridad en la casa. Son monísimos y muy activos, pero si pierden el control de manera continua, eventualmente también hará perder el control a los mayores, por no saber manejar la situacion. Afortunadamente bbmundo.com nos presenta un artículo que trata este tema.


Perdiendo la autoridad en un instante



Si tu hijo o hija no te escucha, ignora las indicaciones que le das y hace justo lo contrario a lo que pides, ha llegado el momento de tomar las riendas de su educación y reconocer que necesitas reforzar tu autoridad.


Tener autoridad va más allá de obligar, presionar, mandar o imponer de manera arbitraria. De hecho, etimológicamente esta palabra significa “ayudar a crecer”.

A continuación conocerás las 5 situaciones por la que los padres generalmente pierden el respeto y la confianza de sus hijos en un dos por tres.


1. Lucha de poder
Si eres de los que discute la mayor parte del tiempo con tu hijo, desde cómo debe vestir hasta lo que debe comer, estás cayendo en un juego interminable. ¿Quién es el adulto?

Recuerda que necesitas ser un guía de tu hijo. Si percibe que tus indicaciones son dadas como resultado de tu estado de ánimo, menos te hará caso o quizá lo haga sólo por miedo.

2. Indicaciones ilógicas
Los niños tienen la necesidad de saber qué se espera de ellos, cuáles conductas serán aprobadas por sus figuras de autoridad y cuáles no.

Dale indicaciones claras y concisas. Evita decirle cosas como “Te pedí que recogieras los juguetes y te lavaras los dientes. ¿Ya fuiste a la cocina a dejar tu plato y tu vaso para lavarlo, y tirar la basura?”. Apenas empieza a asimilar la primera situación cuando tú ya estás en la quinta. Realmente no funciona.

3. Falta de perseverancia
Es común que demos indicaciones pero no nos cercioremos si el niño las comprendió o no.

Si permites que tu hijo pase por alto tus órdenes, le transmitirás la idea de que lo que dices no tiene importancia.

4. Preguntar
“¿Por qué te portas mal conmigo?”, “¿Cuántas veces tengo que decirte que recojas tus juguetes?”… Ante este tipo de preguntas, los niños no tienen respuesta, ya que apenas están aprendiendo a distinguir sus emociones y reacciones.

Por otro lado, este tipo de enunciados en forma de pregunta reflejan inseguridad por parte de los padres. ¿Tú confiarías en alguien inseguro?

5. Violencia
Este tipo de acciones sólo hacen que los niños se alejen de los padres, ya que los hacen sentir rechazados, temerosos y, lo que es peor, no amados.

La disciplina a través de la violencia tarde o temprano conlleva heridas profundas en el niño y tiende a reproducirse en su vida adulta.

Para que tu hijo o hija respete siempre tu autoridad, sé consistente y demuéstrale que sus acciones tienen consecuencias tanto positivas como negativas en su propia vida.

No esperes que de la noche a la mañana se comporte como un adulto, pero asegúrate de ser una verdadera figura de autoridad que le brinde seguridad y confianza.
Leer más...

martes, 1 de junio de 2010

Asientos infantiles para el auto

En seguridad infantil, uno de los artículos más conocidos para la protección de los bebés es el asiento para auto o sillín o silla de seguridad para bebés. Pareciera que sólo se trata de adquirir uno de estos artículos y ponerlo sin mayor problema en el vehículo, pero no es así. En nacersano.org encontramos mayor información acerca de lo que se debe considerar a la hora de comprar e instalar un asiento para bebés en el auto.

Asientos Infantiles de Seguridad para Autos
La ley estipula que usted tiene que tener un asiento infantil de seguridad para el auto para llevar a su bebé del hospital a casa. Y usted tiene que usar el asiento cada vez que lleve a su bebé en el auto. Usted puede obtener más información sobre estos asientos y la seguridad en el auto en Consumer Reports.

La sección de consejos para comprar le indica a usted qué buscar cuando compre un asiento infantil de seguridad para autos.

La sección de consejos de seguridad le indica a usted cómo usar un asiento infantil de seguridad para autos.

La sección de ver hacia el futuro le indica a usted qué necesitará, a medida que crezca su bebé.

Consejos para comprar

* Si puede, compre un asiento infantil de seguridad para autos que sea nuevo. Usted puede elegir un asiento sólo para bebés, que siempre se instala mirando hacia la parte de atrás del vehículo (rear-facing). Hoy en día, todos los asientos infantiles en los Estados Unidos tienen un límite de peso mínimo de 22 libras. Usted también puede elegir un asiento convertible. Éstos comienzan a usarse instalados mirando hacia la parte de atrás del vehículo, pero pueden cambiarse, instalándose mirando hacia la parte delantera del vehículo (front-facing) cuando su bebé crezca.
* Busque un modelo que tenga 5 correas de seguridad [2 correas para los hombros, 2 correas para las piernas y 1 correa para la entrepierna (crotch)].
* Pruebe instalar el asiento en su auto, antes de comprarlo. No todos los asientos de seguridad funcionan en cada auto. Además, asegúrese de que una vez instalado, el asiento de seguridad no se mueve más de 1 pulgada en cualquier dirección.
* Si usted quiere sacar a su bebé del auto en el asiento o usar el asiento con una carreola, compre un asiento infantil que se instale sobre una base por separado. Usted puede dejar la base en el auto. Si usted usa más de un auto, puede comprar una base para cada auto.
* Envíe la tarjeta de registro. De esa forma, le informarán si el asiento se retira del mercado debido a problemas de seguridad.
* Si usted adquiere un asiento infantil usado, asegúrese de que:
o No tenga más de 6 años. Busque una etiqueta en el asiento que indique la fecha en que se fabricó.
o Nunca haya estado involucrado en un choque. Es importante saber la historia del asiento.
o No se haya retirado del mercado. Usted puede verificarlo en recalls.gov
o Tiene etiquetas que expliquen la instalación adecuada, así como los límites de peso y estatura del asiento.
o Viene incluido el manual de instrucciones.

Consejos de seguridad

Cómo instalar el asiento de seguridad en el auto

* Lea los manuales del propietario, tanto para el asiento, como para su auto, antes de instalar el asiento.
* Instale el asiento mirando hacia la parte de atrás del vehículo para un bebé.
* Revise los ajustes de las correas para el tamaño de su bebé.
* Llévelo a una inspección gratis para asegurarse de que el asiento está instalado correctamente. Visite http://www.nhtsa.gov/ para encontrar un centro de inspección cerca de usted.

Cómo poner a su bebé en el asiento de seguridad

* Acomode a su bebé en el asiento y abroche el arnés.
* Asegúrese de que las correas del arnés no estén torcidas y queden bien ajustadas.
* Para los asientos instalados mirando hacia la parte de atrás del vehículo, use la ranura para el arnés al nivel, o justo por debajo, del hombro de su bebé. El broche del pecho debe estar al mismo nivel de las axilas del niño.
* Si su bebé necesita una cobija o un abrigo grueso, póngaselo después de asegurar las correas.

Más consejos de seguridad en el auto


* Coloque artículos sueltos en la cajuela del auto, o asegúrelos con correas y anclas para carga. Los artículos sueltos pueden “volar” de un lado al otro en el auto y lastimar a su bebé, si usted tiene que detenerse repentinamente o sufre un accidente.
* Reemplace el asiento de seguridad inmediatamente, si está involucrado en un accidente.
* Nunca deje solo a su bebé en el auto. Un auto puede calentarse mucho, inclusive en un día nublado.
* Para ayudarle a recordar que su bebé está en el auto, ponga un juguete de peluche en el asiento delantero, o ponga algo que usted necesite, como un bolso o mochila, en el asiento de atrás cerca de su bebé, como recordatorio.

Pensando en el futuro

A medida que su bebé crezca, usted necesitará cambiar su asiento de seguridad.

* Hasta un máximo de 1 año de edad y por lo menos 20 libras de peso (NOTA: Hasta hace poco, el límite máximo de peso de los asientos infantiles de seguridad era de 20 libras. Actualmente, ese límite de peso es de alrededor de 22 libras): Use un asiento infantil de seguridad instalado mirando hacia la parte de atrás del vehículo. Con un asiento convertible, es posible que usted pueda usarlo instalado mirando hacia la parte de atrás del vehículo hasta que su hijo pese 35 libras. Es mejor que deje a los niños mirando hacia la parte de atrás el mayor tiempo posible, hasta los límites de peso y estatura para su asiento.
* Desde 1 año y por lo menos 20 libras hasta los 4 años y 40 libras: Usted puede mantener algunos asientos instalados mirando hacia la parte de atrás para un niño que pese más de 20 libras. Cuando use un asiento de seguridad instalado mirando hacia la parte delantera del vehículo, úselo con un arnés de 5 puntos y abroche la correa sujetadora superior. Verifique el límite de peso y estatura para su asiento.
* Desde unas 40 libras hasta por lo menos 80 libras y 57 pulgadas de estatura: Use un asiento infantil de elevación con el cinturón de seguridad del auto. Hay algunos asientos en este nivel de peso que todavía le permiten usar el arnés de cinco puntos.
* Hasta la edad de 13 años: Asegúrese de que todos los niños menores de 13 años viajen en el asiento trasero y que usen un cinturón de seguridad. La bolsa de aire en el asiento delantero puede lesionar a los niños.
Leer más...