viernes, 30 de julio de 2010

Previniendo ahogos en verano

El verano llega con vacaciones, viajes, playa, alberca, montaña, etc., queremos aprovechar el tiempo libre, pasarla con l@s hij@s, que l@s hij@s se diviertan, dejar de lado preocupacion... excepto por la seguridad familiar. En consumer.es, encontramos un artículo que habla acerca de la prevención de muertes por ahogos en playas y piscinas, no olvidemos que los accidentes suceden en el momento menos esperado.

Prevenir que los niños se ahoguen en una piscina

La mayor parte de los accidentes ocurren los fines de semana y después de comer, a primera hora de la tarde, cuando los progenitores están más distraídos o cansados


Refrescarse y chapotear en el agua es una de las actividades lúdicas predilectas de muchos niños durante el verano. Pero puede acabar en un accidente grave e, incluso, mortal. La mayoría de los ahogamientos por inmersión ocurren en las piscinas particulares y la mejor forma de evitarlos es la prevención. Para ello, deben aplicarse diversas medidas de protección, como las recomendadas por la Asociación Americana de Pediatría, y, para evitar un desenlace fatal, los padres deben aprender a realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica.

* Autor: Por CLARA BASSI

- Imagen: Martín García -

El pasado 14 de julio un menor de once años de Jaén se lanzó a la piscina para socorrer a otro niño, de sólo cuatro años, que estuvo a punto de ahogarse. Este pequeño tuvo suerte, puesto que el rescate no siempre llega a tiempo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los ahogamientos por inmersión en agua dulce o salada en niños de 5 a 14 años son la cuarta causa de muerte en el mundo y la quinta en niñas, ya que "los varones son más imprudentes", admite Juan Manuel Contreras, pediatra en Alcalá La Real (Jaén) y miembro de la Asociación Española de Pediatría (AEP). "En los niños de más de un año es la primera causa de muerte y la mayoría de los casos se registran entre los menores de 10 años", añade.

Por países, en Estados Unidos se ha constatado que el ahogamiento es la segunda causa de muerte accidental entre los pequeños de 1 a 9 años. La mayor tasa se concentra en el grupo de 0-4 años de edad, mientras que los chicos adolescentes son el segundo mayor grupo de víctimas, según informa Contreras. En España, el Ministerio de Sanidad y Política Social coincide en su página web al señalar que los niños varones de 1 a 4 años son los más vulnerables. El Ministerio asegura que "este episodio coge por sorpresa, pues es silencioso, sucede en segundos".

"Es fundamental tener en cuenta que los bebés pueden ahogarse con poca agua, a poca profundidad. Si se caen y no se pueden levantar, basta con 30 centímetros de agua para que se ahoguen", insiste Contreras.

Causas de los ahogamientos

Más del 85% de los ahogamientos por inmersión son accidentales y el 90% ocurre en piscinas particulares, en las zonas de más desarrollo económico y en las épocas templadas o de calor. Ahora bien, cuando un niño cae de manera accidental en agua fría y está a punto de ahogarse, su metabolismo basal baja y tiene menor riesgo, de modo que el pronóstico de estos accidentes es más favorable.

Otras causas clásicas de los ahogamientos por inmersión, como el corte de digestión o el padecimiento de un calambre, no son propias de la infancia. En los niños "el principal motivo del ahogamiento es, simplemente, sufrir un accidente o un golpe mientras se juega", comenta Contreras. La mayor parte de estos accidentes ocurren los fines de semana y después de comer, a primera hora de la tarde, cuando los progenitores están más distraídos o cansados. "En ese momento de sopor, tras la comida, es preferible que los padres duerman la siesta y que prohíban el baño a los niños hasta más tarde, cuando estén descansados, despejados y puedan vigilarlos bien", aconseja.
Medidas de vigilancia y protección

Las clases de natación reducen el riesgo de ahogamiento en niños pequeños, pero no sustituyen a la supervisión de los adultos

Debido a que el menor descuido puede tener un desenlace fatal, la Academia Americana de Pediatría (AAP) solicita a los padres que presten a sus hijos la máxima atención mientras estén en la piscina y que tomen medidas de protección cada vez que estos naden o jueguen cerca de una. "A pesar de que las recientes investigaciones demuestran que las clases de natación pueden reducir el riesgo de ahogamiento en niños de 1 a 4 años, las lecciones no sustituyen a la supervisión de los adultos cuando los niños están dentro o cerca del agua", destaca Contreras.

La AAP afirma que este control debe ser ininterrumpido, puesto que es esencial para todos los niños, aunque hayan recibido clases de natación. No son pocos los menores que se han ahogado, a pesar de haber acudido a clases de natación y a quienes les supervisaban adultos que les dieron la espalda por un momento. "Ni al mar ni a los niños hay que darles la espalda, pues pueden sorprender en un momento", recuerda al respecto Contreras. Es más, aunque sepan nadar, es conveniente que lleven salvavidas, burbujas o flotadores, al menos, hasta los 7 u 8 años, como medida de seguridad adicional, según este pediatra.

Además de extremar la vigilancia para prevenir estos temidos accidentes en las piscinas, la AAP también aconseja adecuar las instalaciones acuáticas con diferentes sistemas para velar por su integridad física. Según esta asociación, tanto las piscinas como los spas se deben cercar con una barrera o vallas con una altura suficiente para que los niños no puedan saltarlas y colocar un cierre automático para separarlos del resto de la vivienda y su terreno, ya sea un patio o un jardín.

Al contrario de lo que muchas personas imaginan, las piscinas inflables y las portátiles pueden ser peligrosas porque los pequeños pueden acceder sin problemas a ellas y caerse dentro. Para evitarlo, también se deben vallar.

Junto con las medidas citadas, tanto la piscina como el spa deben tener una cubierta especial, así como sistemas de drenaje y vaciado adecuados, para evitar que el cuerpo de un niño que sufre un ahogamiento se quede aprisionado o que se le enrede el cabello. Las piscinas públicas cuentan a menudo con estos sistemas, pero no las piscinas particulares, donde tienen lugar la mayor parte de los accidentes.

Ante las advertencias de la AAP, los padres deben utilizar varios niveles de protección, tales como la vigilancia cuidadosa de sus hijos, el aprendizaje de la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y la instalación de cercas, una cubierta y una alarma, para garantizar que el tiempo que los pequeños pasen junto al agua sea divertido, pero seguro.

Secuelas de los "casi ahogamientos"

Según información del Ministerio de Sanidad y Política Social, por cada muerte por ahogamiento que se registra durante la infancia, en torno a 140 niños precisan un ingreso hospitalario, a otros 20 se les atiende en urgencias y luego reciben el alta médica. Pero, entre quienes sufren una inmersión, la mortalidad llega al 50%, la conciencia se pierde a los 2 minutos y el daño cerebral es irreversible a los 4 ó 6 minutos.

Los factores difundidos por la OMS y que están reconocidos en diversos estudios como agravantes del pronóstico de los niños que están a punto de ahogarse son la falta de conciencia al llegar a urgencias, la ausencia de maniobras de RCP básica durante los diez primeros minutos que siguen al rescate, haber sufrido una inmersión durante más de cinco minutos y que el niño accidentado tenga menos de tres años.

Cuando un pequeño que sufre uno de estos accidentes acumula menos de tres factores, entre los anteriores, la posibilidad de superar el accidente y de ausencia de daño neurológico es del 95%, es decir, sólo el 5% sufrirá secuelas neurológicas.
Leer más...

martes, 27 de julio de 2010

Las vacunas

Las visitas al pediatra son de carácter obligatorio, y hoy más que nunca antes, el fácil acceso a la información permite hacer mayor cantidad de preguntas a los doctores, que envuelven las dudas y temores que cualquier padre tiene con respecto a su pequeñ@. Pues bien, Seguridadinfantil24x7 ofrece, como en cada ocasión, alternativas y sugerencias, guías e información que pueden ser de gran utilidad para los padres.

Hoy les queremos compartir una tabla de vacunación(agradecemos a bebemomentum.com) que servirá de guía y recordatorio para trabajar en conjunto con el peditra en el bienestar del bebé:

Tabla de vacunación

No se debe olvidar ante todo, seguir las recomendaciones del pediatra.
Leer más...

viernes, 23 de julio de 2010

Juegos online

Hoy no vamos a profundizar en mayores temas, hoy sencillamente nos divertiremos con l@s niñ@s a través de algunas páginas que nos ofrecen algunos juegos de sus personajes preferidos que son divertidos, didácticos y sobre todo, muy seguros para l@s pequeñ@s que recientemente han comenzado a utilizar la computadora e inevitablemente, el internet:

DiscoveryKids

MundoNick

Disney

Barbie

Pekegifs

A divertirse! Leer más...

martes, 20 de julio de 2010

Estudio de calidad: Carriolas

La carriola es una de las primeras compras cuando se sabe de la llegada de un bebé --además de la cuna--, y en muchas ocasiones llegan a ser adquiridas por bonitas, o por el color, una vez que se sabe si es niño o niña, pero no se trata sólo de eso, la seguridad es extremadamente importante, puesto que se trata del vehículo que llevará al bebé, y mientras más puntos consideramos en el momento de adquirir una carriola, mejor compra haremos en beneficio del bebé y del bolsillo.

En los estudios de calidad elaborados por larevistadelconsumidor.com, las carriolas fueron uno de los productos analizados como siempre, por expertos que estudian diferentes puntos de suma importancia para evaluar la seguridad y fiabilidad de estos bebé-móviles.


Algunas recomendaciones de compra
:

* Las carriolas deben escogerse con base en el peso y estatura del niño.
* Tenga en cuenta el espacio que requiere la carriola para su almacenamiento y evalúe la viabilidad de guardarla tanto en el portaequipajes de su auto como en el lugar destinado para este producto dentro de la casa.
* Al escoger una carriola es necesario tener en cuenta, además de su calidad y seguridad, su peso y diseño, ya que muchas mamás deben desplazarse solas con el bebé y al momento de llevarlo en brazos, algunas carriolas pueden resultar muy pesadas e incluso difíciles de doblar sin ayuda adicional.
* Si acostumbra andar sobre superficies desiguales prefiera carriolas con ruedas grandes, ya que éstas les permiten rodar con facilidad.
* Antes de adquirir algún producto, asegúrese de que la carriola seleccionada no presente defectos visibles en sus acabados, y que en el interior del empaque se encuentre todo lo que se describe en el etiquetado exterior y/o en el manual de usuario.
* Antes de seleccionar una carriola visualice las condiciones climáticas y sus costumbres al pasear, ya que algunos modelos cuentan con toldos gruesos que protegen al bebé de los rayos de sol sin sofocarlo; otros presentan toldos impermeables a prueba de lluvia; otros incluyen ambos.
* Antes de adquirir un producto, pida al vendedor que le indique la forma correcta de desplegar y plegar la carriola, para que usted pueda evaluar la facilidad o dificultad con que este proceso se lleva a cabo.
* Antes de comprar solicite al vendedor que le muestre la lista de establecimientos donde se pueden adquirir accesorios disponibles para el producto (si estos no vienen incluidos) y los centros de servicio. Verifique la cercanía de los mismos con respecto a su hogar.

Recomendaciones de uso(seguridad ante todo):

* Para garantizar que el bebé se encuentre seguro y protegido en todo momento aun cuando ocurra un accidente, no olvide sujetarlo firmemente a la carriola con el dispositivo diseñado para tal efecto (cinturón de sujeción).
* Procure accionar el dispositivo de frenado cada vez que requiera deterner la carriola por tiempos considerablemente prolongados, o cuando requiera retirar al bebé del interior.
* Recuerde mantener limpia la carriola en todo momento para evitar infecciones en su bebé, Recuerde que para su mantenimiento, la mayoría de los modelos permiten retirar el material textil con que están confeccionados.
* No deje la carriola sin supervisión en ningún momento, y mucho menos cerca de escalones o pendientes.
* Si lava el textil de la carriola en lavadora, verifique que éste no presente partes sólidas (cartón o madera) que haya que retirar antes del proceso, para no deteriorarlas.

Para ver el estudio completo y mayor información de los mejores artículos, pueden visitar el siguiente link:

Estudio de calidad: Carriolas
Leer más...

viernes, 16 de julio de 2010

Campamentos de verano


Por fin vacaciones!, siempre es un gusto saber de que la temporada de verano trae consigo descanso para l@s pequeñ@s, pero y los mayores?, de pronto se crea una rutina --sobre todo cuando los padres trabajan fuera de casa-- que se "rompe" durante ésta temporada, entonces se encuentran con un cambio de planes al llegar el verano. Pues bien, no se trata sólo de mantener ocupados a l@s niñ@s mientras los adultos realizan sus actividades cotidianas, aún más importante es la experiencia diferente y divertida que representa para l@s hij@s. Como nos lo comentan en guianfantil.com, se desarrollan habilidades y competencias que le serviran no sólo para su desarrollo físico, mental y social, serán sobre todo, las anécdotas del mañana.

Cada año son más las familias que deciden llevar a sus hijos a un campamento

Quien ha llegado a ir a un campamento de verano alguna vez, seguro que vivió experiencias inolvidables. No es para menos que cada año son más las familias que deciden llevar a sus hijos a un campamento. La oferta crece conforme la demanda. Hoy en día existen variadas opciones de campamento. Campamento deportivo, de multi-aventuras, de idiomas, en la montaña, playa o en el campo, pero lo que desean los padres es que su hijo se divierta, aprenda a relacionarse, comparta actividades, gane autonomía, y sobretodo que viva nuevas y enriquecedoras experiencias.

Para los niños la experiencia es siempre gratificante. Aprenderán a ser más tolerantes, a convivir con personas que no son de su entorno, harán amigos nuevos, compartirán habitación, juegos, actividades, y participarán en algunas decisiones. Normalmente los niños disfrutan a tope de la experiencia. En el campamento los niños ser verán libres de los deberes escolares, de las obligaciones domésticas, y experimentarán alguna libertad que muchas veces es muy limitada por algunos padres.

Por qué el campamento de verano para niños


Porque brinda a los niños con experiencias únicas para su educación cognitiva, social y afectiva. Los campamentos son una comunidad creada, planificada y orientada por un cuerpo docente responsable y competente, entre profesores, monitores, alumnos, cocineras, auxiliares, etc., que trabajan para garantizar la armonía, una sana convivencia, la alegría, y el bienestar de todos.

El objetivo de los campamentos es que los niños aprendan, se diviertan, y lleven toda la experiencia adquirida para su vida cotidiana. Durante los 5, 7, 15 o más días que un niño esté en un campamento, tendrá la oportunidad de aprender a:

- Vivir en cooperación
- Socializarse e integrarse
- Mejorar la comunicación
- Expresarse
- Convivir
- Trabajar en grupo
- Desarrollarse espiritual y personalmente
- Experimentar la libertad
- Crear y a participar.

Antes del campamento

A la hora de tener que decidir a apuntar a su hijo a un campamento muchos padres dan un paso atrás. Algunos alegan que su hijo es tímido, otros que no les van a cuidar como ellos, y otros creen que su hijo no está preparado para estar fuera de casa. Muchos padres desconfían y temen por que ocurra algún accidente, o que su hijo no va estar en un lugar seguro. Es aconsejable, antes de sacar sus propias conclusiones, que los padres acudan a las reuniones informativas sobre el campamento. En estos encuentros, los padres podrán conocer los contenidos de las actividades, cómo es el lugar, las medidas de seguridad, la asistencia médica, la higiene, los recursos utilizados, los talleres, las excursiones que pretendan hacer, así como será la alimentación, la comunicación con los padres, y los precios. Es recomendable, para que se queden más tranquilos, que los padres visiten las instalaciones y conozcan a las personas que cuidarán de su hijo.

Un tiempo para los padres

Los campamentos infantiles también permiten que los padres puedan estar solos por algunos días, sin que tengan las innúmeras obligaciones diarias con los hijos. Estar unos días alejados, padres e hijos, favorecerá a la relación. Los niños aprenderán a dar más valor a lo que tienen (en todos los sentidos) y los padres descansarán y renovarán sus energías.
Leer más...

domingo, 11 de julio de 2010

Receta infantil: Espaguetis "con corazón"

Esta receta totalmente práctica y nutritiva, será una gran opción para todas las mamás, la encontramos en pequerecetas.com.
Buen provecho!


Para lograr en un solo plato un menú equilibrado para los niños no pueden faltar ni vegetales, ni alimentos proteicos ni farináceos -arroz, pasta, patatas, legumbres o pan-.

En este plato encontramos los tres nutrientes en forma de pasta, pollo y salsa de tomate natural, un plato único de lo más completo…

Una opción que seguramente les gustará a nuestros hijos ya que está hecha “de corazón”…

Ingredientes

* 500 gr de espaguetis o cualquier otro tipo de pasta
* 1 pechuga de pollo

Para la salsa de tomate

* 1 cebolla pequeña
* 3 tomates
* 60 g de queso cheddar
* 50 ml de leche

Preparación

Se prepara la salsa de tomate tal como se indica más abajo y se reserva. Mientras hierve la pasta, abrimos por la mitad la pechuga de pollo sin cortarla totalmente, para que quede con forma de corazón.

La pasamos por la plancha, con una pizca de sal a fuego medio para que el pollo se haga por dentro. Una vez hecho, hacemos unos cortes para que más tarde se puedan separar en bastoncitos.

Mezclamos la salsa de tomate con la pasta previamente escurrida y ponemos encima la pechuga de pollo con forma de corazón.

Elaboración de la Salsa de tomate y queso:

Se pela, lava y pica la cebolla y luego se sofríe en una sartén con un poco de aceite durante unos minutos hasta que esté transparente. Mientras, se pelan y se cortan los tomates, y se quitan las semillas. Se añaden a la cebolla y se fríen juntos a medio fuego durante unos 3 minutos, removiendo continuamente.

Tras apartar la sartén del fuego se añade el queso y la leche removiendo. Volvemos a poner la sartén sobre el fuego y se remueve hasta que el queso esté fundido y se haya obtenido una salsa uniforme. Se pasa todo por la batidora.
Leer más...

viernes, 9 de julio de 2010

Cinco maneras de calmar los berrinches



Qué hacer a la mitad de una pataleta, sobre todo si se está fuera de la casa. Quién no ha sido testigo de un berrinche en el súper? lugar en el que es más fácil que suceda porque los niñ@s quieren algo que los papás no le quieren comprar, y entonces reaccionan ante la negativa, ya que aún no saben pedirlo de otra manera, o sencillamente quieren llamar la atención, como tan bien lo muestra éste famoso vídeo de un bebé haciendo berrinche.

Qué hacer para evitar esas demostraciones públicas que nos cuesta trabajo controlar?, comenzar por la casa, si a los pequeñ@s se les demuestra un "control de daños" desde el hogar, sabrán que una rabieta no los hará salirse con la suya y lo pensarán dos veces antes de hacerlo en público nuevamente. Algunas sugerencias para lidiar con un berrinche son cortesía de nosotros2.com:

5 maneras de calmar los berrinches

Llora, patalea, se tira al piso... ¿Cómo lograr que los niños cooperen?

Mantener la calma en medio de un berrinche puede resultar un poco difícil. Los berrinches en la infancia son cosas desagradables que hacen pasar momentos terribles, pero es un hecho inevitable de la infancia.

¿Cómo apagar los berrinches y lograr que los niños cooperen? Es una pregunta que se hacen muchos padres desesperados. Según un reconocido psicólogo, Ray Levy, menciona que “Todos y cada uno de los berrinches es el resultado de una simple cosa, no hacer lo que quieren."

Cuando son niños entre 1 a 2 años de edad, los berrinches a menudo se derivan de una necesidad, como alimentación, cambio de pañal, un juguete, etc. Ellos se sienten frustrados cuando no hay respuesta satisfactoria a lo que piden y lanzan su “ataque” a través de un berrinche.

Para niños de más edad, los berrinches representan una lucha por el poder. Entre los 3 a 4 años de edad, el niño ha crecido y es más autónomo, son más conscientes de sus necesidades y deseos, por tanto quieren hacerlos valer más si tú no cumples.

¿Cómo detener esos brotes? Lo que sigue son 5 maneras para controlar los berrinches

No le hagas mucho caso. Durante el berrinche, el niño literalmente está fuera de mente, un experto, Hoecker, J., señala que con la carga de emociones se anula la corteza frontal del cerebro, el área que toma las decisiones y resoluciones, por eso el razonamiento no ayuda, pues en ese momento no está funcionando esa parte del cerebro. Así que no hay nada que hacer en el momento, pude decirse que hasta es pero, por eso es mejor esperar a que el llanto y pataletas acaben para poder dialogar con él.

Dale a tu hijo un poco de espacio. El niño por sí solo debe acabar con su enojo, lo único es asegurarse que en su berrinche no haya manera de que pueda herirse o herir a los demás. Los niños son capaces de llegar hasta sus sentimientos, tirar de ellos y recuperar el control por sí mismos, sin tener que llegar a gritos o batallas campales.

Crea una distracción. Si el niño está interesado en algo más, el enojo y ofuscamiento desaparece. Una buena opción para distraerlo y llamar su atención es llevar en tu bolso algún juguete, dulce o alguna golosina que le guste. Hay mamás, quienes perciben un berrinche antes de que se inicie, y utilizan la estrategia de la distracción con gran éxito. Los niños tienen bastante corta su atención, lo que hace posible que se desvíen fácilmente de ella.

Averigua lo que realmente es frustrante para tu hijo. Esto funciona muy bien para niños menores de 2 y medio años, cuando su comunicación es limitada, pero tienen todos esos deseos, pensamientos y necesidades que deben satisfacerse. Si esto no se cumple, sobreviene la frustración. Así que no vendría mal solidarizarse con él para entender esas necesidades. Palabras como: “Muéstrame lo que quieres” “Qué quieres hacer”, serían de gran utilidad.

Abrázalo. Quizá creas que en un momento de berrinche es la última cosa que querría el niño, pero realmente ayuda a calmarse. Se trata de un grande y firme abrazo sin decir una sola palabra. Los abrazos hacen que los niños se sientan seguros y de alguna manera se les hace saber que estamos preocupados por ellos, aún cuando no estés de acuerdo con su comportamiento, digamos que el abrazo es el lugar más seguro para sus emociones.
Leer más...

martes, 6 de julio de 2010

Cangureras y Cabestrillos de tela

La comodidad es imprescindible para mamá y bebé al adquirir algún artículo en particular. En nacersano.org, encontramos un artículo acerca de los puntos a tomar en cuenta a la hora de elegir una cangurera o cabestrillo. Es importante considerar las recomendaciones de los expertos y leer hasta el final del artículo.

Cangureras y Cabestrillos de Tela
Las cangureras de tela son normalmente para bebés de 8 a 26 libras (3.5 a 12kgs). Los límites de peso para los cabestrillos varían según el fabricante. Sin embargo, no a todos los bebés les gusta que los carguen de esta forma. Si a su bebé no le gusta que lo lleven en una cangurera o cabestrillo, no los use.

La sección de consejos para comprar le indica a usted qué buscar cuando compre una cangurera de tela.

La sección de consejos de seguridad le indica a usted cómo usar una cangurera de tela de manera segura.

Consejos para comprar


* Compre una cangurera o cabestrillo nuevo. Lleve a su bebé y pruebe distintos modelos. Asegúrese de que la cangurera le dé apoyo a la cabeza y distribuya el peso de su bebé de manera uniforme. Si usted no puede traer a su bebé a la tienda, pruebe las cangureras con un osito de peluche o una muñeca.
* Asegúrese de que los broches sean resistentes y no se desabrochen fácilmente.
* Las almohadillas en las correas para los hombros deben ser anchas y firmes, para que las correas se mantengan sobre los hombros. Asegúrese de que se ajusten, de manera que su bebé esté cómodo y seguro.
* Busque un panel de malla en la parte de enfrente o en los paneles de los lados de la cangurera, que usted pueda bajar el cierre o desabotonar. Esto evita que su bebé se acalore demasiado.
* Envíe la tarjeta de registro por correo. De esa forma, estará informado si el modelo se retira del mercado. Usted también puede verificar los retiros del mercado en recalls.gov.

Consejos de seguridad

* Ajuste los broches, para que la cangurera o el cabestrillo queden bien apretados, antes de poner a su bebé allí.
* Ajuste las aberturas para las piernas en una cangurera hasta el tamaño más chico que sea cómodo para su bebé.
* Coloque a su bebé sobre algo suave, como una cama o un sofá, cuando lo meta en la cangurera o el cabestrillo.
* Revise una cangurera frecuentemente para asegurarse de que no haya costuras rotas, bordes afilados o broches, hebillas o anillos sueltos o rotos o que le falte alguno. Si usted encuentra cualquiera de estos problemas, deje de usar la cangurera.
* Use un cabestrillo solamente para caminar. Estos artículos no son suficientemente resistentes como para caminar rápido o correr.

Nota
En marzo del 2010, la Comisión para la Seguridad de los Productos para el Consumidor de los EE.UU. alertó al público sobre el uso de los cabestrillos de tela, porque pueden poner al bebé en riesgo de asfixia. La Academy of Breastfeding Medicine publicó una respuesta al alerta.
Leer más...

viernes, 2 de julio de 2010

Medidas de seguridad en caso de huracanes


México y el Caribe, son zonas susceptibles de ser embestidas por tormentas tropicales y huracanes, y aunque muchos ya conocemos sus consecuencias, nunca está por demás recordar las medidas de seguridad en estos casos. Es importante hacer participar a los pequeñ@s, para que ayuden si tienen la edad, pero sobre todo, para que no se asusten demasiado. Explicarles lo que se debe hacer y no hacer, evitará ataques de pánico que a su vez, evitará retrasos en caso de tener que tomar decisiones importantes rápidamente.
Recordemos que la seguridad de los nuestros es primero, hagamos caso de advertencias y no esperemos hasta el último minuto para tomar las debidas precauciones.


¿Cuáles son las medidas de seguridad en caso de Huracán?


1.- Acuda a la unidad de protección civil o a las autoridades locales para saber:
Si la zona en la que vive está sujeta a este riesgo.
* Qué lugares servirán para albergues.
* Por qué medios recibirá los mensajes de emergencia.
* Cómo podrá integrarse a las brigadas de auxilio, si quiere ayudar.
* Y usted les informará cuántas personas viven en su casa y si hay enfermos que no pueden ver, moverse o caminar.


2.- tome en cuenta las siguientes medidas:
* Si su casa es frágil (carrizo, palapa, adobe, paja o materiales semejantes), tenga previsto un albergue (escuela, iglesia, palacio o agencia municipal).
* Realice las reparaciones necesarias en techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores.
* Guarde fertilizantes e insecticidas en lugares a prueba de agua, ya que en contacto con ella, la contaminan.
* Procure un lugar para proteger a sus animales y equipo de trabajo.
* Prevea el transporte en caso de tener familiares enfermos o de edad avanzada.


3.- Tenga a la mano los siguientes artículos para caso de emergencia:
* Botiquín e instructivo de primeros auxilios (solicite orientación en su Centro de Salud).
* Radio y linterna(s) de baterías con los repuestos necesarios.
* Agua hervida en envases con tapa.
* Alimentos enlatados (atún, sardinas, frijoles, leche) y otros que no requieran refrigeración.
* Flotadores (como cámaras de llanta o salvavidas).
* Sus documentos importantes (actas de nacimiento, matrimonio, cartillas, papeles agrarios, etcétera) guardados en bolsas de plástico y dentro de una mochila o morral que le deje libres brazos y manos.


4.- Ante el aviso de un huracán y de acuerdo a su peligrosidad, usted puede:
* Quedarse en su casa si es segura o trasladarse al albergue ya previsto.
* Pero si las autoridades recomiendan evacuar la casa donde vive, no lo piense, ¡HAGALO!


5.- Si decide quedarse en su casa:
* Tenga a la mano los artículos de emergencia.
* Mantenga su radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales.
* Cierre puertas y ventanas, protegiendo internamente los cristales con cinta adhesiva colocada en forma de X, corra las cortinas, ya que lo protegerán de cualquier astillamiento de cristales.
* Guarde todos los objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etc.) que pueda lanzar el viento.
* Retire antenas de televisión, rótulos u otros objetos colgantes.
* Fije y amarre bien lo que el viento pueda lanzar.
* Lleve al lugar previsto sus animales y equipo de trabajo.
* Tenga a la mano ropa abrigadora o impermeable.
* Cubra con bolsas de plástico aparatos u objetos que puedan dañarse con el agua.
* Limpie la azotea, desagües, canales y coladeras y barra la calle limpiando bien las atarjeas.
* Llene el tanque de gasolina de su vehículo y asegúrese del buen estado de su batería.
* Selle con mezcla la tapa de su pozo o aljibe para tener reserva de agua no contaminada.


6.- Si decide trasladarse al albergue ya previsto:
* Una vez asegurada su casa, lleve con usted los artículos indispensables.


¿Qué hacer durante el huracán?
* Conserve la calma y tranquilice a sus familiares. Una persona alterada puede cometer muchos errores.
* Continúe escuchando su radio de pilas para obtener información o instrucciones acerca del huracán.
* Desconecte todos sus aparatos y el interruptor de energía eléctrica.
* Cierre las llaves de gas y agua.
* Manténgase alejado de puertas y ventanas.
* No prenda velas ni veladoras, use lámparas de pilas.
* Atienda a los niños, ancianos y enfermos que estén con usted.
* Si el viento abre una puerta o ventana, no avance hacia ella en forma frontal.
* Vigile constantemente el nivel del agua cercana a su casa.
* No salga hasta que las autoridades indiquen que terminó el peligro. El ojo del huracán crea una calma que puede durar hasta una hora y después vuelve la fuerza destructora con vientos en sentido contrario.


¿Qué hacer después del huracán?
* Conserve la calma.
* Siga las instrucciones emitidas por radio u otro medio.
* Reporte inmediatamente los heridos a los servicios de emergencia.
* Cuide que sus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni de procedencia dudosa.
* Beba el agua potable que almacenó o hierva la que va a tomar.
* Use los zapatos más cerrados que tenga.
* Limpie cuidadosamente cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o inflamables.
* Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse de que no hay peligro. Si su casa no sufrió daños, permanezca ahí.
* Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no hay fugas ni peligro de corto circuito.
* Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos.
* No divulgue ni haga caso a rumores.
* Use el teléfono sólo para emergencias.
* Colabore con sus vecinos para reparar los daños.
* En caso necesario solicite ayuda al grupo de auxilio o autoridades más cercanas.
* Si su vivienda está en la zona afectada, podrá regresar a ella hasta que las autoridades lo indiquen.
* Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.


Si tiene que salir:
* Manténgase alejado de las áreas de desastre.
* Evite tocar o pisar cables eléctricos.
* Retírese de casas, árboles y postes en peligro de caer.
* Recuerde, más vale prevenir.
Leer más...