viernes, 18 de noviembre de 2011

Claves para ir al supermercado con los niños

Una tarea rutinaria como ir a comprar la despensa no tiene por qué convertirse en una actividad estresante ni mucho menos peligrosa. Cuando vamos al super y nuestros niños son muy pequeños, sólo es necesario cargarlos o ponerlos en carritos especiales, pero mientras van creciendo y se vuelven cada vez más inquietos, nuestras medidas de seguridad deben cambiar y adaptarse a la edad del pequeño. En bebesymas.com encontramos sencillas e importantes sugerencias sobre el tema:

Para algunos padres ir de compras con los niños pueden convertirse en un suplicio en vez de en un paseo.

Ir al supermercado con un niño de dos o tres años puede ser algo sumamente estresante o una experiencia agradable, según como nos organicemos.

Aquí hay algunas claves para ir de compras al supermercado con los niños y no volverse locos en el intento.

* En lo posible ir entre semana en un horario en el que haya poca gente, como temprano por la mañana o a primera hora de la tarde.
* Antes de entrar, explicarle lo que vamos a hacer y que necesitamos que se quede sentadito en la silla del carrito y que se tiene que portar bien.
* En algunos supermercados hay carritos pequeños o canastos con rueditas que los niños pueden llevar y les resultan muy divertidos. Puedes dejar que coloquen ahí los productos que ellos consumen como su leche, sus toallitas, etc.
* Armar una lista de la compra para no perder tiempo y alargar demasiado la compra.
* Organizar un recorrido para no estar de un lado al otro del supermercado buscando los productos.
* Podemos llevarle unas galletitas o un juguete para que el niño se distraiga un rato mientras compramos.
* Hacerlo partícipe de la compra con comentarios del tipo “vamos a comprar los yogures de fresa que tanto te gustan”. Así se mantendrá entretenido.
* En el carrito están al alcance de todo, por lo que seguramente meterá en el carro cosas que tú no pretendes comprar. Quítalos disimuladamente cuando no te vea para evitar rabietas.
* Por último, si se ha portado bien, felicitarlo y premiarlo a la salida.



De igual modo, en sanjoseparaninos.com nos comparten Consejos para que sus niños no se pierdan en el supermercado

1. Enséñeles cuál es la zona de información y que, en caso se pierda, pueden ir ahí por ayuda.
2. Llévelos en el coche de compras, no caminando con usted. Uno se distrae fácilmente cuando esta viendo precios y demás.
3. Si son más grandes, no fomente juegos con ellos en el supermercado (y menos a las “escondidas”)
4. Resalte la importancia de no hablar con extraños ni recibir cosas de ellos. Solo pueden hablar con el personal del supermercado (que los reconozcan por el uniforme).
5. Esté pendiente de cualquier persona que le resulte sospechosa.
6. Algunos supermercados ofrecen coches de compras especiales con forma de “auto” o “camión”. Por lo general son seguros y divertidos para los chicos, pero no se confíe.
7. Nunca deje el coche de compras desatendido.
8. Repasar una y otra vez los posibles escenarios en caso de pérdida, le ayudará a mantener la calma y el control en caso de que esto ocurra (pues no la tomará por sorpresa).


¿Y si mi niñ@ ya se perdió?

Si su niño se pierde en un supermercado ¿qué hacer?. Lo primero es lo más difícil: no entrar en pánico.

1. No pierda tiempo buscándolo en los pasillos.
2. Contacte al oficial de seguridad más cercano, ellos tienen un protocolo para estos casos.
3. Búsquelo en las inmediaciones, si no lo encuentra vaya directo a “Información” y quédese ahí.
4. Aunque es difícil, no entre en pánico, pues en ese estado no pensará con claridad.
5. Pídale a algún encargado que vaya a los baños a revisar.
Leer más...

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Tareas de casa: cómo pueden ayudar los niños

La disciplina no necesita ser ni dura ni impuesta, se puede comenzar con pequeñas tareas que eventualmente se conviertan en hábitos que enriquezcan la personalidad de l@s pequeñ@s y los acostumbre a una disciplina que les sirva de base para otras actividades. Serpadres.es nos da algunas pautas para lograrlo:

En una familia donde la madre lo hace todo es difícil transmitir la idea de colaboración. Pero si todos contribuyen en la medida de sus posibilidades, se convierte en una rutina y se ve como algo natural.

Si a los tres años los niños estaban dispuestos a ayudarnos en todo por su afán imitador, es posible que con cinco o seis se hagan más los remolones. Como los padres somos las personas a las que más admiran, aún podemos recurrir a la imitación.

Qué pueden hacer

A partir de los cinco años, los niños pueden encargarse de actividades domésticas sencillas como:


* Clasificar calcetines.
* Dar de comer al gato o perro.
* Poner y quitar la mesa.
* Sacar la basura.
* Recoger sus juguetes.
* Hacer la cama.
* Ayudar en la cocina.
* Barrer.

Cómo incentivarlos

Empieza por algo fácil, que le guste.

* Las tareas han de ser muy concretas. Tu hijo se perderá con una orden como «ordena tu cuarto». Es mejor empezar por «coloca tus cuentos en la estantería».
* El trabajo será más divertido si lo compartes y lo conviertes en un juego o inventas recompensas por su colaboración.
* Si tu hijo no lo hace bien, no lo critiques, halaga su esfuerzo para que se sienta orgulloso. Tampoco sirve que le digas que está bien y luego vayas a corregirlo. No verá sentido a lo que ha hecho, y puede que la próxima vez no quiera ayudar. Es mejor enseñarle otro día la forma de hacerlo bien.
* No le inculques una visión negativa de las labores domésticas, ni las utilices como castigo.
* No repartas las tareas en función del sexo.


Como herramienta adicional, Barney nos proporciona una canción ya clásica, que ayuda en éste propósito (personalmente he visto su eficacia).

Barney: Limpia
Leer más...

martes, 4 de octubre de 2011

¿Como lograré saber si mí hijo es un niño superdotado?

Cuando un bebé recién ha nacido, o aún viene en camino, se observa la tendencia de los papás de hacer planes para ellos. Estudios, deportes, artes... sabemos que serán inteligentes, pero qué sucede si se superan las expectativas? Cómo saber que mi hij@ tiene una inteligencia superior al promedio? En guiainfantil.com se trata el tema y nos comparten información al respecto:


De una forma segura, solamente con la orientación de un profesional especializado en el tema. Pero existen algunas características que pueden ayudar a los padres a que identifiquen a un niño superdotado:

1. Duerme poco.
2. Aprende a leer en un corto espacio de tiempo.
3. Dice su primera palabra con seis meses.
4. Dice su primera frase con doce meses.
5. Mantiene una conversación entre 18 y 24 meses. Vocabulario impropio para su edad.
6. Aprende el abecedario y cuenta hasta 10 a los dos años y medio.
7. Resuelve mentalmente problemas de suma y resta hasta 10 con tres años.
8. Pregunta por palabras que no conoce desde los tres años.
9. Realiza preguntas exploratorias a edades tempranas.
10. Alta capacidad creativa.
11. Posee una alta sensibilidad hacia el mundo que le rodea.
12. Preocupación por temas de moralidad y justicia.
13. Enérgico y confiado en sus posibilidades.
14. Muy observador y abierto a situaciones inusuales.
15. Muy crítico consigo mismo y con los demás.
16. Gran capacidad de atención y concentración.
17. Le gusta relacionarse con niños de mayor edad.
18. Baja autoestima, tendencia a la depresión.
19. Se aburre en clase porque sus capacidades superan los programas de estudio convencionales.
20. Son, aparentemente, muy distraídos.
21. Su pensamiento es productivo más que reproductivo. Se basan en la construcción de las cosas.
22. Tienen muy poca motivación hacia el profesor.
23. Llegan a sentirse incomprendidos, raros.
24. Son independientes e introvertidos.

Qué deben hacer los padres
En el caso de que los padres perciban que su hijo tiene ese perfil, deberán tomar algunas providencias. Según Linda Kreger Silverman, especialista del US Department of Education (Departamento de Educación de Estados Unidos) los padres tienen un papel fundamental en el desarrollo de estos niños. Son ellos los que deberán entrar en contacto con el educador del niño, la escuela, y pedir una orientación. Seguramente, después de una evaluación del caso, los docentes pasarán el niño a la observación de un orientador, y si es el caso, a un especialista. Si realmente se confirma que el niño es superdotado, no os preocupéis, porque recibirán toda la orientación posible.

Continuar trabajando para el desarrollo del niño
- Hablando y jugando con él. Mantener conversaciones sobre hechos cotidianos con los adultos expresando su parecer.
- Prestando atención a sus inclinaciones por el arte o los números y ayudándole a desarrollar estas habilidades.
- Llevándolo a lugares donde pueda aprender cosas nuevas, como museos, bibliotecas y centros comunitarios donde se desarrollen actividades.
- Estimulándolo para que no se aburran, explicándole que el éxito es posible y que saldrá beneficiado en el futuro.
- Procurando un ambiente tranquilo donde pueda leer y estudiar y ayudarle siempre con sus deberes.
- Es aconsejable inscribirlos en actividades fuera de la escuela.

Si tu hijo tiene un coeficiente intelectual superior eso debe ser detectado lo antes posible: Los especialistas recomiendan prestar atención a los patrones de niños superdotados para captar esta capacidad cuando tienen entre 3 y 8 años y actuar en consecuencia. Estos niños suelen tener problemas sociales cuando no reciben un trato adecuado. El psicólogo Kenneth Shore, experto en educación para superdotados, dice que estos pequeños pueden tener intereses distintos a los de sus compañeros."No es de sorprender que los superdotados se sientan desconectados de sus pares e incomprendidos por los maestros. Si la educación que reciben no se ajusta a sus necesidades, se vuelven inactivos, distraídos y tienen mala conducta ", asegura Shore. De acuerdo con Shore, los maestros a veces se equivocan y creen que estos chicos tienen problemas de aprendizaje. Según el experto, un ejemplo de esta situación fue experimentado por Albert Einstein: cuando el premio Nobel de Física tenía 12 años, sus maestros determinaron que era lerdo para aprender. De hecho, Einstein tenía los peores recuerdos de la escuela.

¿Lo niños superdotados deben estudiar separados de los demás chicos?
Los programas para chicos superdotados han generado mucha controversia. "Algunos los critican por ser elitistas y mandar un mensaje de mediocridad a aquellos que no han sido elegidos como superdotados", dice Shore. Aunque es cierto que no es bueno segregar, es conveniente que estos niños reciban una atención especial. Shore, que fue psicólogo escolar durante 20 años, recomienda que los niños vayan a una escuela normal, pero que inviertan más horas de estudio semanales que los demás en programas de aprendizaje enriquecidos. Para esto, el educador y la familia deben formar un equipo para seguir de cerca los avances del pequeño.
Leer más...

martes, 27 de septiembre de 2011

Cinco juegos que estimulan su desarrollo

El trabajo de un niño es el juego. A través de éste descubre el mundo y aprende nuevas destrezas. Para que aproveches al máximo este momento de esparcimiento, te damos cinco actividades que además de encantarle son fáciles de hacer en casa.

1. El orden de las cosas

Entre el primer y tercer año los niños muestran una conducta que podría parecer una obsesión: les encanta clasificar las cosas. Aunque puede aparentar un tic nervioso, tu hijo necesita notar las diferencias y las similitudes de las cosas y agruparlas físicamente para después lograrlo mentalmente. Para apoyarlo:

Busca juguetes de distintos tamaños y ponlos en una línea para que entienda la diferencia entre grande y pequeño. Utiliza cosas que tengas en casa, por ejemplo los tuppers. Enséñale los colores al acomodar sus juguetes por tonalidades.


2. Construcción de torres
Otra de las cosas preferidas de los niños que además trabaja sus habilidades motoras finas y gruesas es apilar objetos. Consigue bloques o cualquier cosa que funcione para este fin y que sea seguro para él; ve cómo forma una torre tan alta para después derrumbarla.

3. Palmas
Colócate frente a él y entona una canción en la que se den palmadas, como: "Palmas, palmas, que viene papá, tócalas pronto, ¡que en casa ya está!". Si aún no aplaude solo, ayúdalo tomando sus manos entre las tuyas.

Además de alentar la coordinación entre manos y ojos, ejercita conceptos como el ritmo y su memoria al tener que recordar el siguiente movimiento.

4. Panel con formas
Estos juguetes le permiten descubrir que las esferas no entran en los orificios cuadrados, que las formas grandes no encajan en las pequeñas y que las figuras sólo se ajustan si el ángulo es el correcto.

5. El uno, el dos y el tres
Tócale sus dedos uno por uno mientras le cuentas algo como: "Un cerdito fue al mercado, el segundo compró la carne, el tercero la llevó a casa, el cuarto la cocinó, ¡y el quinto se la comió!". Así lo acercarás a los números.

La razón del juego es divertir por lo que no debes presionarlo. Si hoy en vez de apilar prefiere pasar encima de los juguetes cual Godzila, siempre podrás intentarlo otro día.

Fuente: bbmundo
Leer más...

domingo, 28 de agosto de 2011

receta infantil: Conejitos divertidos

Domingo de recetas divertidas para l@s pequeñ@s. Puedes prepararlos y darles la sorpresa al sentarse para comer o los puedes invitar a que te ayuden a prepararlos. Gracias a mis-recetas.org por la participación. Buen provecho!

INGREDIENTES

3 huevos duros (uno por niño)
6 cabitos de perejil como de 1/2 centímetro (ojos)
3 triangulitos pequeñitos de zanahoria (nariz)
ensalada a gusto para presentar los conejitos


PREPARACIÓN

Cortar una base a los huevos, de esa misma base y con un cuchillo hacer cortando a lo largo las orejitas y colita . Reservar
Acomodar el huevo duro con la base lisa hacia abajo y hacer tres tajitos, dos a la altura de las orejitas y otro para la colita, luego encastra las partes reservadas .
Introducir los cabitos de perejil simulando los ojos y la zanahoria a la altura de la nariz.
Acomodar los conejitos sobre una linda y divertida ensalada bien colorida. Leer más...