martes, 30 de marzo de 2010

Consejos para viajes en familia

La llegada de las vacaciones escolares y las visitas familiares son conceptos que a veces van muy de la mano. Los padres tienen el control en el hogar respecto a las actividades y requerimientos de sus hijos, con una rutina y espacios conocidos, pero qué hacer cuando por fin llegan las vacaciones y se debe viajar con niños? no es lo mismo que viajar solos y al planear una salida familiar las mamás quieren llevarse prácticamente el cuarto entero por lo que pueda suceder. Sin embargo, expertos y mamás con experiencia nos pueden compartir su sabiduría, es el caso de guiainfantil.com, que nos ofrece consejos útiles relacionados con este tema:

Los niños no deben ser un obstáculo a la hora de planear un viaje de vacaciones

Uno o más niños pequeños no deben representar un dolor de cabeza a la hora de planear las vacaciones de la familia. Muchos padres, preocupados por lo que supuestamente pueda pasar durante el viaje cuanto al equipaje, al comportamiento de los niños, a la estancia, etc., optan por quedarse en casa, lo que tampoco es la solución. Si pensáis en salir algunos días a la montaña o a la playa con sus hijos, ¡adelante! Los niños no tienen por qué ser una limitación para viajar. Recuerda que para todo existe un remedio y una solución. Lo importante es mantener la ilusión, adoptar algunas precauciones, organizarse, y divertirse mucho. Las vacaciones son para relajar y dejar de lado tantas reglas que tenemos que seguir normalmente. Si os planteáis seguir con los planes de viaje, aquí tenéis algunos consejitos para ayudaros.

Qué llevar y lo que no se puede olvidar en los viajes en familia
El equipaje debe ser preparado con tiempo, por lo menos unos 10 días antes del viaje. Podéis ir separando todo lo que habitualmente no lo usáis. Tenéis que llevar:
- Cuna de viaje (en el caso de que sea un bebé).
- Un termo (pequeño o grande dependiendo de la cantidad de hijos que tengáis).
- Calienta biberones (si tenéis un bebé).
- Gorros.
- Chupetes.
- Un juguete preferido de cada niño.
- Toallas de baño, jabón, peine, cepillo, colonia, crema hidratante, crema protectora para el sol, pañales, toallitas húmedas, bolsas plásticas, baberos.
- Botiquín de medicinas: con medicamentos antipiréticos, analgésicos, tiritas, alcohol, agua oxigenada, termómetro, tijeras, gasas, algodón, esparadrapo, vitaminas.
- Tarjeta de la Seguridad Social o de vuestro seguro médico privado, junto con la cartilla de vacunación del bebé.
- Ropas: es aconsejable que pongan un conjunto para cada día en la malea. La ropa de bebés y de niños no abulta tanto y ahorrarás en lavado.

Viaje en coche con toda la familia
Si es vuestro caso, conviene que llevéis agua, alguna cuchara, una gorra y una chaqueta, un cambiador, pañales y toallitas. Llevéis también un cuento, un juguete, un cojín, canciones infantiles para animar a los niños, además de algo de comer. Si algún hijo siente náuseas no os olvidéis de medicarlo antes. Si usáis el aire acondicionado abran las ventanas algunas veces para renovar el aire. Es necesario que paréis cada dos horas. Es aconsejable que todos se estiren las piernas y se distraigan con otras cosas. Procure salir lo más temprano que puedas para avanzar mientras los niños se duermen.
Para que los niños se distraigan durante el trayecto, críen situaciones de juego colectivo. Canten con ellos, cuéntales cuentos, jueguen con adivinanzas, trabalenguas, o simplemente cuelgues algunos móviles en el asiento trasero para que juegue con ellos.

Viaje en avión con los hijos

Si es vuestro caso, deberán llevar lo imprescindible para cambiar, dar de comer o de beber a los niños. Lleven también algo de medicina, y no os olvidéis de comentar al pediatra por si algún niño tenga otitis. Algunas compañías aéreas tienen preparados asientos para llevar pequeñas cunas para bebés, y otras ofrecen juegos especialmente diseñados para niños pequeños y grandes.

Viaje en tren con niños y bebés
No hay nada más agradable para los niños que un viaje en tren. Dará pinceladas de aventura al viaje de la familia, y será muy cómodo y placentero para los padres. Si utilizáis un coche-cama podréis dormir todos tranquilamente, incluso por la noche. Y los niños tendrán más libertad de movimiento.

Adonde dormir en los viajes con niños y bebés
Para quiénes tienen hijos muy pequeños, bebés, lo mejor y más cómodo es optar por alquilar apartamentos o casas. Si los niños son mayores, con más de 3 años, una casa rural puede ser muy interesante. Un plato lleno de curiosidades y placeres. Y si os gusta la aventura, el camping puede representar la opción ideal. A los niños les iban a gustar muchísimo. Tendrían más libertad para jugar, conocer e aprender.

En un hotel, si la familia es grande, será más complicado acomodar a todos juntos. Sin embargo, existen algunas cadenas hoteleras que, considerando las vacaciones de familias numerosas, ya están ofreciendo opciones que facilitan el turismo para estas familias. Ofrecen servicios de guardería y de animación, instalaciones apropiadas para los más pequeños, e incluso actividades según la edad de los niños, además de una alimentación especial. Consultéis a un agente de viaje y veréis que la oferta es grande en este sentido.
Leer más...

domingo, 28 de marzo de 2010

La cita con el pediatra... o algo así

Este domingo de espacio para nuestras lectoras, Celeste Ibarra, mamá de Fernando, nos comparte una anécdota, que si bien ahora resulta divertida, en su momento no lo fue tanto.

Hace unos meses a mi hijo le tocaba su cita periódica con el pediatra. La cita nos había tocado a las 9:20 am pero antes de que nos pasaran hubo una emergencia y el doctor se ocupó, así que tuvo un atraso en sus citas alrededor de 2 horas y media. Ese día casualmente consultaba el Geriatra (lo hace 2 veces por semana en esas instalaciones) la sala de espera cada vez se llenaba más y más... no sólo por niños y personas de la tercera edad, sino de gente que tenía cita agendada con otros especialistas.
El tiempo pasaba y mi hijo cada vez se ponía más inquieto, como todo nino. Después de casi 2 horas de espera, opté por dejarlo caminar un poco, ya que había recurrido a todos mis encantos en ese inter para entretenerlo. Mi niño en ese entonces tenía 2 años 3 meses. El detalle aquí es que el consultorio está en un tercer piso, entonces hay escaleras y un elevador, el cual estaba en constante uso.
Fuera de eso les platico que en la mañana antes de llegar a la cínica, se me averió un zapato, traía puestas unas sandalias de tiritas y 8 cm de alto, aún asi estaba al pendiente de mi hijo para que no se fuera ni a las escaleras ni al elevador. Pero no contaba con la astucia de mi hijo. Como no lo dejaba acercarse al elevador lo tomó como reto y en una de esas que se abre el elevador y empiezan a salir cuatro señoras de la tercera edad, la primera con andador. Mi niño solo se agachó, empezó a correr entre las piernas de las señoras y se metió al elevador a picarle a todos los botones. Claro que me tardé un poquito en llegar al elevador pues tenía que esperar a que las señoras le pasaran, ni modo que tumbarlas. Mientras llegaba le decía en voz alta que se saliera rápido de ahí... pero él estaba todo emocionado por lograr su hazaña y empezó a brincar y a gritar para festejarlo!!!... cuando llegué se empezaron a cerrar las puertas y alcancé a meter medio cuerpo, pero el sensor no me registró, así que tuve que dar marcha atrás y lo único que alcancé a decirle a mi hijo es que no se saliera del elevador, que se quedara quieto y que se quedara en medio, pues el elevador tiene 2 puertas que se abren al mismo tiempo. En cuanto se cerraron las puertas solo se escuchó MMAAAAMMMIII!!... me fui a las escaleras corriendo con todo y zapatos averiados a punto de salirse, en ese inter me tope con una enfermera que se me quedó viendo muy feo pues tienen un letrero que dice “favor de no correr en las escaleras”. Al llegar al segundo piso me percaté que el elevador estaba por pasar por ahí, asi que oprimí el botón para que se parara, pero se siguió de paso y sólo escuche a mi niño golpear las puertas con sus puños llorando. Me regresé a las escaleras y las bajé lo más rápido posible y al momento de terminarlas de bajar sólo se escuchó que las puertas del elevador se abrieron y mi niño salió corriendo asustado. Lo bueno es que las escaleras en el primer piso están al lado del elevador y lo alcancé a atrapar.
Que susto nos pegamos ese día, no sólo mi hijo y yo... sino todo el plantel ya que las personas que estaban en la sala de espera pensaron que se había quedado el elevador atorado. Después de lo sucedido me dijeron que el elevador no estaba respondiendo correctamente. Hasta le estaban hablando al técnico!!... de hecho lo cambiaron.
Desde entonces me voy preparada con lonche, 2 juguetes, un mini DVD, 2 películas y no permito que mi hijo ande caminando en la sala de espera. Bien dicen que "mujer prevenida, vale por dos".
Leer más...

viernes, 26 de marzo de 2010

Mi hijo no quiere ir a la escuela

Desde que la escuela es escuela y los niños son niños existe la reticencia de estos últimos para asistir, o lo que es lo mismo, sencillamente no quieren ir a la escuela. Por qué sucede esto?, pueden ser muchas causas, algún niño los ha molestado, la maestra los regañó enfrente de los demás o tal vez simplemente no quieren trabajar. Y si, como a Manolito, no queremos hacerles ver la oratoria que tiene la zapatilla de su mamá, lo mejor es encontrar la causa y trabajar sobre ella, para poder tener la capacidad de discernir cuándo es un pretexto y cuándo es una causa de peso (como una enfermedad).
Es importante hablar con la maestra. Yo misma estuve a cargo de un grupo de Maternal, con niños de 2 años y la primera semana sólo fue verlos llorar, que se acostumbraran a mí, hacerles saber que sus mamás estarían al final de la jornada, así, poco a poco, me gané su confianza, cariño y respeto, y tuve la menor tasa de ausentismo de la escuela.
Pero entonces, qué hacer cuando no quieren asistir a clases? En la webdelbebe.com encontramos un artículo que nos habla de este tema:

Cuando un niño que no quiere ir al colegio hace muchas cosas para conseguirlo: se rehúsa a levantarse de la cama, se esconden, lloran, se quejan de dolores estomacales o de cabeza, fingen una enfermedad que puede llegar hasta el vómito, algunos incluso hasta ingieren una mezcla de alimentos para que el estómago se les descomponga o simplemente se encaprichan y se cierran en que no van a ir.

Pero a las finales es el mismo, todos los días se debe batallar con ellos para conseguir que vayan al colegio, esta constante lucha genera una tensión en el hogar que hace que los padres sienten dudas acerca de si está bien obligarlos o no. Es muy diferente cuando un niño esporádicamente dice que no quiere ir al colegio. Si el niño se rehúsa ir al colegio se le debe permitir quedarse en casa bajo las siguientes circunstancias:

* Si tiene fiebre de más de 37 grados y síntomas de estar pasando por alguna enfermedad.
* El niño finge una enfermedad, quejándose de síntomas y hasta provocándolos (vómitos, mareos, etc.), así los padres tengan certeza que el niño está fingiendo, deben permitirle que se que se quede en casa pero deben de asegurarse que se le trate como si estuviera enfermo: estar en cama, dieta liviana, sin video juegos, no recibirá visitas, no saldrá de su cuarto, etc. Posteriormente se tomará cartas en el asunto.

Este problema realmente no se trata si el niño va o no va al colegio, el problema es conocer las causas de este rechazo, no son un simple capricho, sino que siempre tendrá un origen que puede estar tanto en el colegio como en el hogar, siendo problemas que los afectan y que ellos no saben cómo resolver, por lo que tratan de evitarlo; por ejemplo:

1. Temor a separarse de la familia: Niños muy apegados a la familia que les cuesta estar sin la presencia de la misma, creyendo que sin la compañía de sus padres puede sucederles algo malo.
2. Temor a abandonar el hogar: Constantes tensiones en el hogar pueden generar que el niño sienta miedo que en su ausencia ocurra algo malo.
3. Temor a decepcionar a los padres: los padres muy exigentes académicamente y un niño que no puede concentrarse con la presión que ejercen los padres.
4. Temor al colegio: Miedo a un profesor que le exige mucho o a un compañero que lo molesta.
5. Temor a mucha gente: algunos niños se sienten cohibidos e intimidades cuando se encuentran en un salón de clases con muchos alumnos.
6. Problemas académicos: Niños que no prestan atención a clase o que no son organizados para el cumplimiento de las tareas, les cuesta mucho tener que enfrentarse a su fracaso escolar.

Lo más importante es averiguar qué es lo que molesta al niño, la raíz del problemas que le provoca el rechazo.

* Pregúntele al niño qué es lo que más le gusta del colegio o qué es lo que más le disgusta, que explique sus razones.
* Cuando el niño no tiene confianza con sus padres, se puede acudir a los hermanos, primos o amigos, ellos generalmente tienen mayor intimidad con el niño o al desenvolverse en el mismo ambiente pueden ver qué es lo que está pasando.
* Otra persona a la que se puede acudir son los profesores del colegio, ellos ven lo que usted no puede ver y puede ser un gran aliado para solucionar el problema.

RECOMENDACIONES

* La confianza y la comunicación siempre será la mejor arma para ayudar a los niños a enfrentarse y superar sus problemas, si no existen en su familia, será el momento de iniciarla, nunca será tarde. Una simple conversación acerca de una escena de la televisión puede hacer que el niño se sienta identificado con ella y podamos ver que dicha situación le molesta, con lo que podremos ayudarlo.
* Muchas veces los niños no hablan acerca de lo que los disgusta, pero sí de lo que les gusta, conversarle acerca de los temas que les gustan es una manera de acercarse a ellos.
* Leerle un cuento o ver una serie de televisión juntos, luego podrán conversar al respecto, destacando virtudes y defectos de lo que vieron.
* Si sabe que va a haber un evento especial en el colegio, como un paseo al zoológico, las clases de computación o la actuación por el día de la paz, hable del tema incentivando el interés del niño, decirle todo lo que podrá hacer, todo lo que puede conocer, etc.
* Fomentar la formación de amistades, invitando algunos compañeros a jugar a casa, a salir de paseo o simplemente ir a comer algo.
Leer más...

martes, 23 de marzo de 2010

Enfermedades comunes en los niños: adenoides.

Cuando se trata de enfermedades y padecimientos infantiles, nada parece estar escrito, y lo digo de esa manera porque hasta que no se ha vivido una enfermedad repentina y se ha salido corriendo al hospital con el niño, nada parece preparar a los padres para semejante susto. Sin embargo, en pedriatriaenlinea.com, el Dr. Rodolfo J. Garza G. nos describe una serie de padecimientos y enfermedades que son más comunes en edad temprana, en este caso se hablará de Adenoides y adenoidectomía.

Enfermedades y padecimientos comunes de los niños

Como pediatra y padre, sé que las enfermedades durante la infancia son una tremenda fuente de ansiedad para los padres. Frecuentemente, mucha de esta ansiedad se debe a la falta de entendimiento relacionada con la enfermedad del niño y la preocupación de que la salud de su hijo no está bajo su control. Por tal motivo, he creado esta sección sobre enfermedades y padecimientos de los niños con el objeto de disminuir esa ansiedad en los padres proporcionándoles una fuente de información sobre las enfermedades más comunes. Con un mejor entendimiento de el padecimiento, los padres podrán estar más informados y podrán actuar en mancuerna con el pediatra para tratar la enfermedad de su hijo.

Quisiera resaltar que la información obtenida en esta sección no tiene el objeto de reemplazar el consejo de su doctor. Tiene el objeto de complementar su conocimiento actual, sus planes de tratamiento prescritos y la consulta con el pediatra.

Adenoides y adenoidectomía

Las adenoides son un acúmulo de folículos linfoides (ganglios) que se encuentran en la parte superior de la faringe, al fondo de la fosa nasal. Cuando este acúmulo es muy grande puede llegar a taponar el paso de aire desde la fosa nasal hasta la laringe, por lo que se realiza una respiración oral (por la boca) como mecanismo de compensación. Cuando esto ocurre puede haber complicaciones, como otitis, infecciones de repetición del tracto superior respiratorio, bronquitis, respiración ruidosa nocturna (ronquidos), etc ...

En estos casos se indica la operación de adenoides. Las adenoides normalmente encogen en la adolescencia y la adenoidectomía se necesita rara vez en adultos.

Las adenoides funcionan como parte del sistema inmunológico del cuerpo, filtrando los gérmenes que intentan invadir el cuerpo, y ayudan a desarrollar anticuerpos contra los gérmenes. Esto ocurre principalmente durante los primeros años de vida, tornándose menos importante cuando transcurren los años. Pero según diferentes estudios, a los niños a quienes se les extraen las amígdalas o adenoides no sufren pérdidas en su resistencia, porque otros tejidos linfáticos del organismo suplen la función de los extirpados.

¿Cuando sospechar que su hijo puede sufrir este problema?

Cuando observe que sufre los siguientes síntomas:

- Dificultad para la respiración por la nariz, por lo que respira normalmente por la boca.
- Habla como si la nariz estuviera obstruida.
- Respira ruidosamente.
- Ronca durante el sueño.
- Puede tener pausas de apnea (deja de respirar durante unos pocos segundos mientras duerme).
- Catarros nasales, con moco permanentemente en la nariz.
- Tos nocturna.

Descripción


Se realiza mediante anestesia general (dormido y libre de dolor), intubado y conectado a un respirador. Un instrumento pequeño se mete en la boca para apuntalar la apertura de ésta. El tejido de las adenoides se quita mediante un instrumento y se controla la hemorragia.

El niño permanecerá en la sala de recuperación después de la cirugía hasta que esté despierto y capaz de respirar fácilmente.

En la mayoría de los casos se deja a los pacientes irse a casa varias horas después.

Indicaciones

Aumento del tamaño de las adenoides, que bloquean la vía respiratoria y, como consecuencia:

- El niño ronca excesivamente.
- Existe la imposibilidad de respirar por la nariz (obstrucción nasal).
- Se dan episodios de apnea durante el sueño (ahogo, pesadillas).
- Infecciones crónicas de oídos que:
Alteran la educación del niño por hipoacusia (sordera).
Persisten a pesar del tratamiento antibiótico.
Recurren 5 o más veces en un año.
Recurren 3 o más veces al año durante un período de 2 años.

Expectativas

La mayoría de los niños tienen menos problemas para respirar por la nariz y menos infecciones de oídos y de garganta después de la adenoidectomía. Rara vez se vuelve a desarrollar tejido adenoideo en tamaño suficiente
para tener que reintervenir.

Convalescencia

El paciente pediatrico recién operado suele darse de alta el mismo día unas cuantas horas posteriores a la adenoidectomía.

Riesgos

Los riesgos de cualquier intervención bajo anestesia general:

- Reacciones a la medicación.
- Problemas respiratorios.
- Hemorragias.
- Infecciones.
Leer más...

domingo, 21 de marzo de 2010

El primer día de kinder

Este domingo de colaboraciones, contamos con la anécdota de una de nuestras lectoras, en la que, en pocas palabras nos muestra una escena tal vez conocida para tantas otra mamás, en la que es evidente cómo los pequeños marcan nuestras vidas. Maricarmen es mamá de Sebastian y Daniela, profesionista y ama de casa, y nos comparte acerca del dia en que tuvo que llevar a su hijo por primera vez al kinder.

El primer día de Sebastián en el colegio fue cuando él tenía 2 años 8 meses e ingresaba a primero de kinder. Toda la semana previa me la pasé hablando con él acerca del cambio, que había de ser valiente, de que iba a tener nuevos amiguitos, etc.
Llegó el primer dia y él muy guapo con su uniforme nuevo y zapatos, osea todo el ajuar; su lonchera con jugo y todo el almuercito, fuimos su papá y yo hasta la puerta a dejarlo y mi niño iba sonriendo feliz, muy contento de comenzar la escuelita, nos dijo adiós con su manita y fue cuando me di cuenta de que yo era la que estaba llore y llore, me ganó la emoción de ver a mi bebé en su primer día de escuela y mi esposo en lugar de tomarle fotos al niño, me las tomó a mí atacado de la risa mientras me decía: alguien debió prepararte a ti para este dia... y creo que tenía razón. Jajaja!!
Leer más...

viernes, 19 de marzo de 2010

Estudio de calidad: Jugos envasados

Cuando se trata de cuidar la alimentación infantil uno de los elementos que siempre se considera es el jugo, puesto que si no les gustan las frutas a los pequeños, la mejor manera sería dárselos en líquido, y la forma más sencilla de hacer esto es ir al super, tomar un pequeño tetrabrik y ponerlo en la lonchera, de esa manera, los padres se sienten seguros de estar alimentando a su pequeño ya que además, los jugos adicionan vitaminas... o eso dice el empaque.
La Revista del Consumidor realizó un estudio de calidad en los jugos envasados. Este fue hecho en el año 2006, ciertamente pudiera parecer inútil, nada más alejado de la realidad, ya que en él se pueden observar los resultados que dicho estudio arrojó, donde en la mayoría de los productos ofrecidos hay información engañosa y poco veraz; lo peor de todo es encontrar que marcas que parecen sólidas y confiables, en realidad no lo son tanto.
No podemos dar por sentado que desde que fue hecha esta evaluación no se hayan hecho correcciones por parte de las compañías que los elaboran, sin embargo, hasta que no sea realizado un nuevo estudio de calidad no podremos estar seguros de ello.
Por lo pronto, nos da cierta información suficiente para tomar mejores decisiones, sobre todo en lo que respecta a la seguridad en la salud infantil.



Recientemente Pepsi ha hecho el anuncio de que retirará sus productos en un futuro no muy lejano (para máximo el año 2012)por ser considerados no saludables para el consumo de la población infantil. Pero, no les parece que algo está mal enfocado? Yo misma crecí en una escuela que vendía bebidas gaseosas, es más, me parece que prácticamente todos los días la consumía --con mi respectivo lonche, claro-- y la obesidad no es precisamente un problema para mí, ni para tantos niños más con los que crecí. Así que, si esta compañía refresquera retira su producto, los niños dejarán de ser obesos? No será más bien un equilibrio casi perfecto entre una correcta alimentación en casa y ejercicio al aire libre? Es decir, no depende de la oferta que exista en el mercado, sino de la manera en cómo manejamos la demanda. Así, educando a los pequeños en la importancia de la comida saludable (porque no se trata de pedirles permiso, pero se les puede convencer) y en el pasar menos tiempo frente a la televisión o el psp, el x-box, el nintento o el wii, las papitas, los refrescos, los dulces y demás "chucherías" no son tan nocivas como parece.
Leer más...

martes, 16 de marzo de 2010

La dentición infantil

La higiene dental es un asunto que a veces dejamos pasar un poco en los pequeños puesto que todo su alimento consiste en leche y papillas, pero van creciendo, salen los dientitos y su consumo alimenticio se va diversificando. ¿Cuándo es el momento de una visita al dentista? ¿Qué factores influyen o son determinantes en la salud dental de los niños? En guíaparapadres.com, una experta en el tema nos explica con mayor detalle estas y otras interrogantes relacionadas.

Sano crecimiento dental


La buena higiene y crecimiento dental son muy importantes.
La cavidad oral estácompuesta de los dientes, las encías, la mucosa oral y la lengua. Por lo tanto, se deben cuidar todas estas partes y conocer cómo y cuándo empieza el desarrollo de los dientes, que incluso es desde antes del nacimiento del bebé.

Desarrollo de los dientes
Es de suma importancia saber que existen factores congénitos adquiridos y hereditarios para el desarrollo de la erupción y mal posición de los dientes. Por lo cual, a continuación se señalan los factores y los cuidados que se deben tener para lograr una armonía dental.


Hereditarios

La herencia es responsable de las diferencias entre los genes que influyen directamente en la estructura facial de cada individuo, sin embargo, también se manifiesta como respuesta a estímulos expuestos, como son los hormonales, nutricionales y/o al medio ambiente. Un niño puede mostrar características similares a las de sus padres, pero no se pueden predecir características precisas del árbol familiar o genealógico, con excepción de alguna anomalía congénita.

Del medio ambiente
Prenatales:
Nutricionales. La mala nutrición afecta el mantenimiento del crecimiento y desarrollo normal, pues empiezan a haber fallas en el metabolismo.
Mecánicos. Existen evidencias que muestran que las posiciones intrauterinas pueden influenciar el desarrollo facial, provocando que los dientes tengan una mala posición. Los daños hacia una madre durante el embarazo pueden alterar definitivamente el desarrollo fetal.

Químicos. Se ha demostrado que el uso de drogas durante el embarazo
puede producir fisuras palatinas (defecto de nacimiento que consiste en
una apertura en el cielo de la boca, es decir, existe una comunicación directa entre boca y nariz. Causa problemas funcionales, fundamentalmente trastornos del habla), hidrocefalia o estenosis craneal. Para permitir el rápido crecimiento del cerebro, el cráneo de su bebé está formado por cinco huesos, sostenidos entre sí por un material similar a las fibras llamado “suturas”. Por lo general, estas suturas permanecen abiertas a medida que va creciendo el cerebro, la cuales brindan el espacio que necesita el cerebro para crecer en todas las direcciones.
Si cualquiera de las suturas se cierra o se fusiona antes de que termine el crecimiento del cerebro, se produce una condición conocida como craneosinostosis. Otros términos utilizados para describir estos problemas incluyen: sinóstosis o estenosis craneal. El cierre prematuro del cráneo puede presentarse antes del nacimiento o en cualquier momento, hasta que el cerebro deja de crecer. Debido a que el cerebro crece normalmente, éste se irá abriendo paso donde haya menos resistencia, provocando una cabeza o cara deforme.
La anoxia, que es la falta de oxigenación que sufre el feto en el momento del parto, es otra alteración que puede resultar de una placentadefectuosa.
Radiaciones. El desarrollo rápido del feto es muy sensible a la radiación
principalmente durante el primer trimestre.
Infecciones. Las infecciones virales o bacterianas han sido relacionadas
con enfermedades cardiacas, retraso mental y microcefalia.
Reacciones inmunes. Puede ser resultado de incompatibilidad sanguínea.Origen endocrino. Es difícil apoyar la sugerencia de que pueda existir influencia en el desarrollo prenatal por el sistema endocrino, sin embargo, se sabe que el Síndrome de Down es más común en niños de padres viejos, lo cual puede deberse al hecho de que las madres tengan un cambio en su sistema endocrino.

Postnatales:
Condiciones geográficas y socioeconómicas. En general, el crecimiento y el desarrollo de los dientes pueden ser influenciados por la geografía, aunque hay quien lo duda. Hay evidencias de que la condición socioeconómica relacionada con la malnutrición y condiciones de vida desfavorables puede afectar el crecimiento durante un periodo de años, igual que la diferencia de climas y condiciones ambientales.
Enfermedades. Es claro que ciertas enfermedades durante la infancia pueden influenciar el crecimiento y el desarrollo del niño.
Hábitos. Los malos hábitos intra-orales como chuparse los dedos, objetos, succionar la lengua, empujarla contra los dientes, chupar los carrillos, morderse los labios o las uñas pueden provocar desbalances musculares que traen consigo fallas en el crecimiento y desarrollo facial.

Factores nutricionales

No es fácil relacionar específicamente anormalidades de la nutrición con el crecimiento y desarrollo facial, sin embargo, las deficiencias nutricionales de vitamina D ocasionan anomalías morfológicas dentales,
la insuficiencia de vitaminas A, B, y C contribuyen a la aparición de enfermedades de la encía y tejidos suaves.
Es muy importante el cuidado que se debe tener durante el embarazo, es preciso asistir periódicamente a las citas y llevar, sobre todo, una buena alimentación, porque de estas medidas dependerá el buen desarrollo del bebé.
Asimismo, se recomienda asistir a las revisiones periódicas con el dentista durante el embarazo, para poder evitar algún tipo de infección
dental. Se debe tener la confianza de que cualquier tratamiento dental,
incluso la toma de radiografías, no afecte al bebé, se deben tomar las medidas necesarias, donde el odontólogo tiene el conocimiento y la capacidad de trabajar a la mujer embarazada. El trimestre más recomendable para la asistencia dentales el segundo, por la comodidad para la paciente, no porque exista menor riesgo sino por la posición de ella, ya que en esa etapa se va a sentir más cómoda.
Es normal que durante el embarazo la paciente presente sangrado en sus encías, lo cual se arregla con una adecuada técnica de cepillado.
Con esta medida no se corre ningún riesgo. Estos sangrados se diagnostican como gingivitis del embarazo,pero si existe alguna duda, se debe consultar con el dentista.


Después del nacimiento

Se pueden observar bebés con una erupción dental demasiado temprana, es decir, pueden nacer con uno o dos dientitos, por lo cual la madre debe tener cuidado al amamantar a su pequeño, porque si normalmente es doloroso, con la presencia de estos dientes, puede sentir molestia, ya que el bebé puede morder su pezón, por lo que se deja al criterio de ella si decide seguir amamantando a su bebé o no. Si decide amamantar debe tomar las precauciones necesarias para no tener una infección posterior. Los cuidados básicos consisten en lavar muy bien alrededor de su pezón, si hubo alguna lesión por la mordida del bebé desinfectar el área, además debe alimentarlo en espacios más retirados y combinar la lactancia con el biberón.
Es de suma importancia recordar que la lactancia es el primer contacto del bebé con la madre y que la leche materna contiene odos los nutrientes que el niño necesita; es la manera en que el bebé empieza a buscar y a succionar con la boca.

En resumen, los dientes de los bebés siempre ha sido un tema que angustia a los padres, a veces, llenos de interrogantes y dudas: ¿hay que llevarlo a control odontológico? ¿Es necesario cepillarlo tan pequeñito y con un solo dientito? ¿Causa malestar la salida de los dientes? ¿Cuándo se inicia este proceso? El chupón es bueno o malo?, etcétera. Lo más indicado para resolver todas estas dudas es buscar asesoría profesional, así como se asiste a una consulta pediátrica cuando el bebé nace, es igual de importante asistir a una consulta odontológica en el primer año de vida del niño.
Esto permitirá, además de un control, recibir todas las orientaciones correspondientes para iniciar una correcta salud bucal del pequeño.

Dra. Amelia Escudero Rodríguez*
* Especialista en Odontopediatría y Ortodoncia. Miembro del Colegio
Nacional de Cirujanos Dentistas y de la Word Federation of Orthodontist.
Leer más...

domingo, 14 de marzo de 2010

Receta infantil: crema de brócoli

Este domingo de recetas, nos encontramos con una que si bien no es precisamente divertida para los niños, sí es interesante para los papás, puesto que se utiliza verdura en su elaboración y tiene un gran sabor. Porque ¿qué niño se comería el plato de espinacas del anuncio? Yo le daría mil patadas al refrigerador también. No pretendan que los niños se coman los platos de verdura con un chorrito de aceite nada más. En pequerecetas.com encontramos una excelente opción para cocinar. Bon appetit!

Recetas para niños: Crema de brócoli y queso cheddar
Escrito por Jelen

La primera vez que probé esta deliciosa crema de brócoli fué en un restaurante y no paré hasta que descubrí la mágica receta. Hoy es una de las favoritas de mi hijo y sí, es una de las recetas con las que consigo que coma verduras…

El brócoli encabeza la lista de los vegetales anticancerígenos. Asimismo, es rico en betacarotenos y vitaminas A y C, que contribuyen al buen funcionamiento del sistema inmune del organismo. También contiene ácido fólico, de gran importancia al ser imprescindible en los procesos de división y multiplicación celular. Como su necesidad aumenta durante el embarazo para el correcto desarrollo del feto, se prescribe de forma preventiva en las embarazadas.

Si vas a cocinarlo, ¡atención!, antes de prepararlo, hay que tener muy en cuenta que su alto contenido de minerales y vitaminas puede perderse fácilmente si se cocina incorrectamente. Lo correcto es lavar los brotes enteros de brócoli bajo un chorro de agua, cocerlos en muy poca cantidad de agua hirviendo, máximo 8 minutos. Nunca se deben sumergir en agua fría para cocerlos, sino en agua hirviendo.
Ingredientes:

* 3 cucharadas de mantequilla
* 3 cabezas grandes de brócoli (dividido en tallos y flores)
* 1 cebolla pequeña
* 1 diente de ajo rallado o picado
* 900 ml de caldo de pollo bajo en sal
* 1 taza de leche entera, caliente
* 3 cucharadas colmadas de harina
* 3 cucharadas de mantequilla
* 2-3 tazas de queso cheddar rallado
* sal y pimienta

Preparación:

1. Corta la cebolla en cuadraditos y el brócoli en tallos muy finos y añade a una olla grande.

2. Agrega 3 cucharadas de mantequilla a la olla y sofríe a fuego medio hasta que se ablanden, alrededor de 6-8 minutos.

3. Añade el ajo y sofríe unos 2-3 minutos.

4. Añade el caldo, sube el fuego y deja que hierva. Baja a fuego lento.

5. Mientras tanto, en un pequeño recipiente que sea apto para el horno, derrite otras 3 cucharadas de mantequilla. Espolvorea la harina sobre la mantequilla fundida y remueve hasta que se fundan.

6. Poco a poco agrega la leche caliente, batiendo sobre la marcha. Lleva a hervir a fuego lento y deja espesar. Cocina a fuego lento, moviendo constantemente, durante 20 minutos. Sazonar con sal y pimienta. Añade la bechamel al caldo, batiendo para combinar.

8. Agrega el queso rallado y asegúrate de que se incorpora completamente antes de añadir las flores de brócoli.

9. Añade en floretes el brócoli y deja cocer a fuego lento durante otros 15-20 minutos, o hasta que el brócoli esté tierno. Sazona con sal y pimienta.

10. Espesa con maicena y agua (1:1) si la consistencia no es lo suficientemente espesa.
Leer más...

viernes, 12 de marzo de 2010

¿Qué hacer este puente?

Viene un fin de semana largo y los niños que ya asisten a preescolar o primaria que ya se acostumbraron a la rutina escolar, pueden llegar a aburrirse por estar en casa sin mucho qué hacer al contrario de los papás, que esperan esos momentos para descansar del ajetreo laboral.
¿Por qué no combinar ambos? Se pueden realizar actividades que resulten divertidas para grandes y chicos, la convivencia familiar es inapreciable. Por ello, te presentamos 12 sugerencias que puedes escoger junto con tus hijos para pasarlo muy bien:

1. Museos. De acuerdo a la ciudad en la que te encuentres, existen una variedad de museos de ciencias, arte, infantiles, etc. en los que se puede asistir a una exposición permanente o temporal, de acuerdo a los gustos y edades de los pequeños.
2. Visitas familiares. Hacerle una visita a los abuelitos va creando también en los niños el valor de la familia.
3. Arreglo de habitación. El tener tiempo libre también puede ser aprovechado para arreglar la habitación de los niños, recordemos que el tener vacaciones no necesariamente significa que todo sea juegos o viajes.
4. Picnic en el parque. Tomar unos cuantos sandwiches, refrescos (de preferencia jugos naturales para los niños), tal vez raquetas o una pelota y tenemos los elementos necesarios para pasar un muy buen rato al aire libre.
5. Cine. Actividad básica para cinéfilos. Hay que tener cuidado de elegir la película adecuada para los niños.
6. Pijamada. Invitar primitos o amiguitos a pasar la noche y divertirse con juegos de mesa, películas, historias, etc.
7. Actividades manuales. Momento para compartir con los hijos, pueden ser cosas que ya hayan elaborado en la escuela y que los papás puedan aprender (a los niños también les gusta enseñar).
8. Plazas principales o de arte. Siempre existe un parque donde los pequeños pueden pintar o aprender algo nuevo.
9. Balnearios, albercas o playa. En cuanto el calor se presenta, no hay cosa más divertida que el agua para jugar!
10. Deporte en familia. Bicicleta, volibol, futbol, tennis, etc.
11. Actividades ecológica. Sembrar una planta en el jardin o en una maceta, investigar la mejor manera de reciclar envases, juguetes, ropa, papel, etc. y realizarlo juntos.
12. Cocinar. Elaborar platillos sencillos o postres que al final puedan disfrutar, es una gran opción para convivir y aprender padres e hijos.

Al final lo más importante es que se diviertan, convivan y tomando en cuenta medidas básicas de seguridad para evitar accidentes, disfruten del tiempo juntos.
Leer más...

martes, 9 de marzo de 2010

La importancia de la siesta

Dormir o no dormir, esa es la cuestión. Desde que nacen, los bebés están constantemente durmiendo y despertando, con mayor facilidad por la noche, para "alegría" de los padres. Pero conforme van creciendo van ajustando su reloj de sueño logrando dormir toda la noche, para alegría de los padres --ahora sí, sin comillas--. Pero qué pasa con la siesta? muchos padres a veces son reticentes a que los pequeños duerman por la tarde, porque podría ser que por la noche les cueste conciliar el sueño, sin embargo guiainfantil.com presenta un artículo acerca de la importancia de la siesta y la mejor forma de manejarla.


El descanso oportuno de la media mañana o de la media tarde


El escritor español Camilo José Cela decía que la siesta es el yoga ibérico. El momento sagrado para relajarse. En realidad es una costumbre muy antigua. La palabra siesta procede de la expresión "hora sexta" que usaban los romanos para identificar el periodo entre las 14 y las 16 horas. Tradicionalmente es en este espacio de tiempo que se echa la siesta.

"La siesta es un período en el que el cerebro precisa de un breve descanso (entre las dos y las cuatro de la tarde.)Por eso tenemos sueño en este periodo de tiempo. La digestión produce un pequeño estado de sueño que se une a la siesta", afirma el conocido neurofisiólogo Eduard Estivill, quien acredita que "la siesta para los niños hasta los cinco años es imprescindible".

Es muy difícil encontrar un bebé al que no le guste echar una siesta después de comer o después de una jornada de mucha actividad. Los expertos insisten que el sueño de los niños es tan importante cuánto su alimentación. Al dormir, los niños reponen energías y relajan al mismo tiempo. El hábito de "echar la siesta" es fundamental para su desarrollo. Por esta razón, los padres deben insistir a que sus hijos echen la siesta por lo menos, según los expertos, en los cinco primeros años de vida.

El momento ideal para una siesta

La observación es lo primero. Busca identificar en tu bebé algunas señales que indiquen que él tiene sueño. Señales como: demasiada quietud, inapetencia por el juego, deseo de acostarse, irritabilidad, bostezos, restregamiento de ojos, interés por el chupete o el biberón, etc. Cuando el bebé presente algunas de estas señales, no esperes mucho para acostarle. Un bebé muy cansado encontrará dificultades para conciliar el sueño. El primer paso para el estreno de una siesta es trazar una rutina cuanto al horario, el ambiente, los hábitos. Se empieza creando un ambiente adecuado para su descanso. Su habitación debe estar tranquila, confortable y a una temperatura agradable. Si el bebé cogió la costumbre de dormir con una toallita, mantita, el chupete, o un peluche, estimula este hábito. El bebé conciliará el sueño con más rapidez y profundidad. Hay bebés que son inducidos al sueño a través de una música tranquila. Toda vez que sus padres ponen determinada música él sabe que es hora de su siesta.

Cada bebé o niño es un mundo distinto. Reaccionan de diferentes formas a sus necesidades de sueño. Pero, normalmente, suelen obedecer a algunos horarios de siesta. Por ejemplo, el bebé que suele echar tres siestas durante el día, por lo general duermen a media mañana, después de la comida, y después de los juegos de la tarde. En el caso de los bebés que echan dos siestas, normalmente son a media mañana y luego después de la comida. Y en el caso de una sola siesta, el horario preferido es por la tarde. Todo dependerá de la edad que tenga el bebé y del ambiente donde esté. Cuando lleves a tu bebé a un parvulario, no dejes de informarte sobre las horas de siestas.

Atención y cuidados a tomar en la siesta
Está claro que la siesta es una costumbre muy gratificante para el bebé y sus padres. Pero, como todo hábito es necesario que sea también bien orientado. Para eso, es fundamental que se eduque al bebé en este sentido, más que nada para que la siesta de la tarde no altere el sueño nocturno. Las siestas regulares pueden mejorar el sueño de la noche. La obediencia a una rutina es esencial. Del mismo modo que la alimentación y el baño, la siesta también debe tener un horario establecido desde el principio. Si deseas que tu bebé se duerma después del biberón de medio día, crea un ambiente adecuado para ello. Para la siesta, la habitación del bebé no debe estar totalmente oscura. Deja que pase algo de luz a su interior. Así, el bebé sabrá diferenciar la siesta del sueño nocturno.

Duración de las siestas según la edad

La siesta es una necesidad para la mayoría de los bebés y a muchos niños. En el cuadro abajo, tienes una tabla de orientación acerca de la cantidad / día, y del tiempo de siesta que normalmente duermen los bebés y niños.

EDAD - SIESTAS/DÍA - No. Hrs.

4 M ---- 3h ---- 4-6h
6 M ---- 2h ---- 3-4h
9 M ---- 2h ---- 2,5-4h
1 A ----- 1ó2h -- 2-3h
2 A ----- 1h ---- 1-2h
3 A ----- 1h ---- 1-1,5h
4-5A --- 1h ---- 0,5-1h
Leer más...

domingo, 7 de marzo de 2010

Estimulación Temprana

Este domingo contamos con la colaboración de una mamá trabajadora, lectora del blog. Olivia Velasco D. es mamá de Emiliano y Maria Paula y nos comparte un poco de su experiencia a través de este artículo.

Se ha denominado como "estimulación temprana" a una serie de actividades que enriquecen el desarrollo físico, afectivo e intelectual del bebé, que además de satisfacer las necesidades de comunicación entre padres e hijos, favorece el máximo desarrollo de habilidades y destreza física, mental, emocional y social.
Cuando esperas a tu bebé por primera vez, te llenas de libros, te suscribes a revistas, ves programas sobre el desarrollo del bebé, en fin te quieres tatuar los conocimientos porque queremos ser “las mejores” dándoles la mejor comida, el mejor pañal, los mejores cuidados, las mejores cremas y queremos que crezca sano, fuerte y sea listo y educado.
Pero ooohh! trabajas, 8 horas al día en el mejor de los casos, y tienes hora y media para comer, de la cual una hora se va en atender al bebé y media para tus alimentos. Regresas a trabajar y llegas y hay que bañarlo y que duerma temprano para crearle una rutina, eso dicen las expertas, cosa que es favorecedor para nuestro ritmo de trabajo.
Llega el fin de semana y hay que lavar, arreglar ropa, comprar la despensa de la semana, la fiestecita, etc. etc. y sabes?... se va quedando atrás ese interés que, cuando leíamos esas santas revistas asegurábamos que lo haríamos. Hemos perdido esa tan necesaria estimulación temprana, tan valiosa para el desarrollo de nuestros hijos, que si bien nos toca un hijo como roble no afecta tanto, pero cuando es un ser que le es parte de su formación diaria, no lo descubrimos hasta que va en grado de primaria y lo vemos porque no corre fuerte, porque no escribe bien, porque no sociabiliza, ooh tiempo!, te cobras esa dejadez, ese instinto al que no hacemos caso, porque de que lo tenemos, lo tenemos y quien diga que no MIENTE.
La calidad de tiempo con nuestros hijos, esa creo que no la entendemos o nos acomoda no entenderla, por las varias ocupaciones que nos toca vivir.
Mamás, pongámonos las pilas y brindemos a nuestros hijos esos calostros de vida, que para eso fuimos creadas, esos momentos que valen oro y créanme son tan necesarios como el tallo del roble. Desgastémonos hasta morir en la raya, eso es una satisfacción tan grande como cuando es el mejor en la clase y nos sentimos como pavorreales, o no?
Leer más...

viernes, 5 de marzo de 2010

Comenzando la primaria

Tomando en cuenta uno de los comentarios recibidos, nos hemos dado a la tarea de investigar un poco acerca del mejor manejo del comportamiento de nuestros niños al haber terminado pre-primaria e ingresar a la primaria. Cuando ésta experiencia ha sido vivida por hermanos mayores, para los pequeños resulta más sencilla la transición, pues consideran que pasarán a ser "grandes" como sus hermanos de mayor edad.

Sin embago, cuando es la primera experiencia tanto para los padres como los hijos, han de tomarse en cuenta algunas recomendaciones que les ayudarán en esta nueva etapa.

Edufuturo.com nos muestra algunos consejos para los días previos y primeros de escuela:
* Lleve al niño o niña a conocer su escuela días antes de empezar clases. Llevar la lista de útiles y entregarla a la maestra es un buen pretexto para que su hijo conozca a la maestra, y puedan preguntar cualquier inquietud.
* Compren juntos los útiles, mochila y lonchera dejando que su hijo escoja lo que más le guste.
* Evite preguntarle constantemente al niño si está contento de ir a clases, si le gusta su escuela, si ya conoce a su maestra, y hacer otras preguntas insistentes. Trate de que los familiares no atiborren al niño con preguntas y consejos sobre la escuela. Deje que sea el mismo niño quien cuente cómo le va y pregunte si hace falta, solo entonces aproveche para darle respuestas sencillas o consejos prácticos.
* Si no está de acuerdo con algún aspecto del colegio, no comente esto delante de sus hijos, hágalo directamente al colegio con los profesores o directores. Nada complica más a un niño que tener que dividir sus afectos entre sus dos mundos más importantes: el hogar y la escuela.

Por otro lado, planetamama.com.ar nos presenta un sencillo artículo que orienta a los padres sobre las nuevas actividades de sus hijos y la importancia de conocerlas:

Empezar primer grado es un cambio muy importante tanto para los chicos como para los padres. Aparecen objetos nuevos que simbolizan una etapa nueva: el cuaderno, la cartuchera y el guardapolvo o el uniforme son diferentes a los que usaban cuando estaban en el Jardín.
Y lo que también aparece como novedad es, en la mayoría de los casos, una carga de ansiedad que va en aumento a medida que se acerca el primer día de clases: es muy común que los chicos lo expresen directamente, que estén muy excitados, que les cueste conciliar el sueño o que estén irritables. Ante estas situaciones -y aunque no haya ninguna manifestación, que también es una señal de preocupación por el tema- es fundamental que los padres abran la puerta al diálogo, que junto con los abuelos se recuerden anécdotas y se miren fotos de cuando los papás empezaron la escuela y que se converse sobre todos los miedos que les puedan surgir a los chicos.
Una vez iniciado el ciclo escolar es conveniente aprovechar las reuniones de padres y el cuaderno de comunicaciones, así como pedir una entrevista con la maestra para poder ir siguiendo de cerca al pequeño.
Durante primer grado los chicos participan de situaciones en las que se busca que exploren y puedan utilizar conocimientos de cuatro áreas básicas:

Matemática

* Cómo se nombran y cómo se escriben los números de una, dos y más cifras.
* Procedimientos para resolver problemas.
* Cálculos exactos y aproximados mentalmente y por escrito.
* Semejanzas y diferencias de las figuras y los cuerpos geométricos
* El calendario
* Distintas unidades de medida

Lengua

* Participan en conversaciones
* Escuchan y comprenden distintos tipos de textos
* Escuchan y cuentan anécdotas personales
* Conozcan las diferencias entre los distintos tipos de textos (cuentos, diccionarios, revistas, etc.).
* Lean y escriban palabras y oraciones sencillas y que puedan ser comprendidas por otros.

Ciencias Sociales

* Elementos naturales y elementos construidos por el hombre.
* Características de las zonas rurales y urbanas.
* La vida cotidiana en otras épocas.
* Las instituciones y organizaciones que son necesarias para la vida en común (escuelas, hospitales, etc.).

Ciencias Naturales

* Cómo se agrupan los seres vivos según sus diferentes características
* Las acciones que fomentan la vida sana.
* Los elementos del ambiente que se pueden observar y se llaman "paisaje".
* Las acciones mecánicas que pueden modificar la forma de los objetos.
* La variedad de materiales que existen y sus diferentes propiedades.

Acompañar a los hijos en su aprendizaje, interesarnos por la escuela, preguntarles si tienen tarea, llevarlos a horario, alentarlos en sus avances, invitarlos a mejorar y a esforzarse, ayudarlos a resolver las dificultades que se les puedan presentar, entusiasmarlos por la lectura, la escritura, el cálculo y el conocimiento del mundo fomentando su curiosidad natural y estando atentos a sus intereses, son algunas de las actitudes fundamentales que los padres deberíamos tener en cuenta. Y cuidar sus espacios de descanso y juego debe ser otra prioridad para que la experiencia del primer grado sea positiva y siente las bases de una buena relación entre el niño y la escuela.

Los contenidos previstos para el grado fueron extraídos de la colección Familias con la Escuela, Juntos para mejorar la Educación, un material del Consejo Federal de Cultura y Educación y del Ministerio de Educación de la Nación
Leer más...

martes, 2 de marzo de 2010

El llanto del bebé

Una situación que puede resultar estresante para mamás primerizas es saber lo que el bebé quiere, puesto que su única herramienta de comunicación es el llanto. En bbmundo.com nos encontramos un par de artículos que pueden ayudar a conocer más acerca del tema.


Tu bebé se comunica a través del llanto

Por: Nancy Steinberg, Psicología

Es impresionante ver la forma en que una madre entiende a su hijo desde que está muy chiquito; existe un verdadero canal de comunicación entre ellos.

¿Cómo sucede esto?

Cuando el niño nace, viene bien equipado con un medio de comunicación muy importante: el llanto. Gracias al instinto materno, en pocos días la madre aprende a decodificar e interpretar los diferentes llantos del bebé, y la forma en que puede reconocer los diferentes tipos de llanto, es tan maravillosa como inexplicable.

Así, a través del llanto, el bebé logra transmitirle a la madre diferentes mensajes y estados de ánimo. Tal vez lo más importante es que logra que sean satisfechas sus necesidades, ya que todavía es incapaz de expresarse con palabras.

Con el paso del tiempo las mamás entienden qué quiere decir el bebé con los diferentes llantos: si es por hambre, por sueño, porque está incómodo o simplemente porque quiere ser apapachado. Ésta es una manifestación maravillosa del instinto materno, porque se trata de sutiles diferencias que otras personas no pueden diferenciar.

Así que, a través del llanto, el bebé deja saber qué necesita en sus primeros meses de vida. Es importante que tú como mamá aprendas a interpretar las señales de tu bebé, ya que permites que él se sienta atendido en diversas áreas, y esto repercute directamente en su bienestar físico y emocional.

Hay que recodar que ellos dependen totalmente de la madre y que, la medida en que un bebé se siente querido y atendido, se reflejará más adelante en su conducta, en su desarrollo social y en su autoestima.

¿Por qué hay niños que lloran más que otros? Cada niño nace con su propia personalidad o con necesidades diferentes. Por eso es muy importante que observes a tu bebé, que lo escuches, para así aprender qué es lo que le molesta, qué le gusta y qué necesita, tanto emocional como físicamente.

Las mamás primerizas a veces se angustian cuando el bebé está llorando, pues no saben qué hacer. ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para saber qué es lo que necesita en ese momento?

Podemos comenzar con la parte física; empecemos con algunas cosas rutinarias que puedes checar:

* Que no tenga hambre.
* Que no está mojado, es decir, que su pañal esté seco.
* Que no se ha ensuciado en el pañal
* Que no está incómodo. Por ejemplo, que la ropa no esté apretada, o muy caliente
* Que no sienta frío o demasiado calor

Si todo esto está en orden, puedes revisar:

* Que no tenga cólico o algún otro tipo de padecimiento estomacal.
* Que no tenga fiebre, que no esté enfermo.

Si no es nada de lo anterior, puede ser simplemente que está inquieto ( recuerda que a todos nos pasa) y quiere ser apapachado: que lo cargues, lo arrulles y le platiques. Aprender a “leer” el llanto de tu bebé puede resultar una aventura muy divertida; confía en tu instinto y pregúntale a quien más sabe de esto: el bebé mismo. ¡Buena suerte!


¿Qué debes hacer cuando no puedes calmar el llanto de tu bebé?

Los bebés pasan gran parte de su vida llorando: es la manera en que se comunican con el mundo. Pero a veces sentimos que nuestro bebé llora demasiado, por ello te recomendamos lo siguiente:

1. Asegúrate de que tu bebé está cómodo y feliz.
2. El carácter de todos lo bebés es distinto, pero debes aprender cómo se comporta tu bebé, le pueden gustar los ruidos fuertes o el silencio, debes experimentar con distintas estrategias para mantenerlo tranquilo hasta que encuentres la que lo hace feliz.
3. Puedes poner a tu bebé en su silla, arriba de la lavadora. La vibración lo puede entretener y no hacerlo llorar.
4. Carga a tu bebé en una cangurera y platícale o cántale, él estará cerca de tu cuerpo con lo que se sentirá tranquilo y seguro.
5. Paséalo en el coche.
6. Ponlo boca abajo sobre una pelota de playa grande y ruédalo un poco, él se sentirá contento por las caricias en su estomago.
7. Toma a tu bebé en tus brazos y baila frente a un espejo, él se verá y estará entretenido.
8. Cambia de atmósfera, si estás adentro, sal; si esta la luz prendida, apágala.
9. Haz algo de ejercicio con tu bebé como moverle la pierna derecha y el pie izquierdo como si fuera una bicicleta.
10. Prende el ventilador y ponlo frente a tu bebé, lejos de su alcance para que se entretenga viéndolo.
11. Pon un casete con ruido de grillos, del océano o de lluvia y haz que tu bebé lo oiga.
12. Dale un masaje, llena tus manos de aceite y acarícialo desde la cabeza hasta los pies.
13. Pon a tu bebé desnudo sobre tu regazo, el contacto piel con piel lo tranquilizará.
14. Desviste a tu bebé y sopla suavemente en sus manos, estomago o pies.
15. Arrópalo con una cobija que planches para que este tibia.
16. Carga a tu bebé como si fuera un balón de fútbol con sus piernas en tu codo y su barbilla en tu mano, y con la mano que te queda libre dale palmadas en la espalda.
17. Si estás cansada de tranquilizar a tu bebé y éste no deja de llorar, toma un descanso recordando que aunque el bebé llore no es tu culpa.
Leer más...